La salud Sulaimán se deterioró en los últimos días debido a complicaciones de diabetes, problemas cardiacos y un problema en la vejiga. El Consejo Mundial de Boxeo lamentó su muerte a través de su cuenta de Twitter.
Lamentamos mucho informar el fallecimiento de nuestro queridísimo presidente, Don José Sulaimán, descanse en paz.
— World Boxing Council (@WBCBoxing) enero 17, 2014
Asimismo, Julio César Chávez expresó por la misma vía, su pésame y recordó con una fotografía los últimos momentos que vivió con José Sulaimán.
@wbcmoro Mau estoy con ustedes en estos momentos de gran perdida. Aquí mi últimos recuerdos con el viejo !! pic.twitter.com/cnPYHhkiSb
— Julio César Chávez (@Jcchavez115) enero 17, 2014
Hace unos meses, el propio CMB había informado, mediante un comunicado, que Sulaimán se había sometido a una operación a corazón abierto de la cual se estaba recuperado, sin embargo, eso no fue posible y tuvo que quedarse internado en el hospital de la Universidad de California donde trascendió que hoy por la tarde falleció.
Sulaimán tuvo una vida entregada completamente al boxeo, situación que le valió para ingresar al salón de la fama de Canastota Nueva York el 10 de junio del 2006, máximo reconocimiento que cualquier miembro de la familia del boxeo puede recibir. José Sulaimán además era políglota ya que hablaba español, inglés, árabe, italiano, portugués y francés.
José Sulaimán Chagnón nació el 30 de mayo de 1931 en Ciudad Victoria, Tamaulipas, México y desde joven se interesó en el boxeo. Cosa que lo llevó a desempeñarse como boxeador amateur, entrenador, promotor, referee y juez. Se unió al CMB en 1968 y siete años después fue electo de manera unánime como presidente del organismo.
Bajo su mandato, el CMB cambió algunas reglas que hoy nos permiten ver un boxeo espectacular, incluido el pesaje 24 horas antes de la pelea y no a unas horas del combate, la creación del Congreso Médico Mundial, la reducción de 15 a 12 rounds.
FUENTE: http://www.aztecanoticias.com.mx |