En esta ocasión, el Papa ha sido entrevistado por La Cárcova News, la revista local de una de las Villas miseria de Buenos Aires.
Bueno, alguien puede pensar: la entrevista la hizo algún experto periodista voluntario. No, tampoco: ha sido hecha por un grupo de jóvenes de las villas a los que un día de fiesta, conversando tomando “unos vinos”, se les ocurrió entrevistar al "padre Jorge", como todavía la gente de las Villas de emergencia recuerda al entonces arzobispo de Buenos Aires.
Aprovechando las escuelas de verano, jóvenes, adolecentes y adultos del centro de recuperación de la Iglesia de San Giovanni Bosco, recién inaugurada por el padre “Pepe” (José María di Paola), recibieron los aportes de casi 600 personas que enviaron una pregunta al Papa, cuenta Alver Metalli desde Buenos Aíres al periódico católico Avvenire.
Se eliminaron las repeticiones, las frases largas y al final los intrépidos jóvenes "periodistas ciudadanos" de Baires interrogaron al Papa sobre sesudos temas: el concepto de la periferia, las drogas, el narcotráfico, la política, las relaciones virtuales, los jóvenes-museo, el secreto de la vida, la posibilidad de un atentado.
La revista con la exclusiva entrevista ha salido a la distribución en dos mil quinientas copias. Los voluntarios la han repartido en la zona, dejando una por cada familia. Ha hecho falta una semana para imprimirla con los pocos recursos económicos disponibles.
Es una publicación del pueblo para el pueblo. Es una entrevista que celebra el estilo del pontificado de Francisco, un Papa de la periferia para las periferias, que no olvida el centro, pero no lo exalta como opción porque la opción es llegar a los últimos.
Salir del centro para ver mejor
El Pontífice pide salir del centro para observar mejor: “A medida que vamos saliendo del centro vamos descubriendo más cosas. Y cuando miramos el centro desde esas nuevas cosas que descubrimos, desde nuestras nuevas posiciones, desde esa periferia, vemos que la realidad es distinta”, explica.
Asimismo, el Papa habla de la visión de periferia que influye a la persona. “Vos podés tener un pensamiento muy armado, pero cuando te confrontas con alguien que está fuera de ese pensamiento de alguna manera tenés que buscar las razones del tuyo, empezás a discutir, te enriquecés desde la periferia del pensamiento del otro”, indicó.
El triunfalismo de los traficantes de drogas
En su respuesta sobre la cuestión del progreso de las drogas en el mundo, el Obispo de Roma denunció que “hay países que ya son esclavos de la droga”. Y le preocupa “el triunfalismo de los traficantes”.
“Hay países o zonas donde todo está bajo el dominio de la droga. Con respecto a Argentina, puedo decir sólo esto: hace 25 años era un lugar de paso de la droga, hoy en día se consume; y no tengo la certeza, pero creo que también se fabrica”, sostuvo.
La política vista desde las villas
Los jóvenes le preguntan por la participación política en el Barrio de Cárcova y en Argentina. “Es necesaria una plataforma electoral clara. Que cada uno diga: nosotros, si somos gobierno, vamos a hacer esto. Bien concreto. La plataforma electoral es muy sana, y ayuda a la gente a ver lo que piensa cada uno. Además, es necesaria honestidad en la presentación de la propia postura”.
FUENTE: http://www.aleteia.org |