PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

lunes, 29 de agosto de 2011

(Panamá) ¿Déjà vu al 2008 en Latinoamérica?

AMÉRICA LATINA. Recientemente señalamos que los mercados crediticios globales tendrían que deteriorarse todavía más para que los bancos centrales de América Latina bajaran sus tasas en 2011.
Pero las cosas cambian rápidamente. Por ejemplo, hace un mes la discusión era sobre cuándo comenzarían a elevar las tasas en la región. Ahora los mercados ya están asumiendo los recortes.

En respuesta a esto, nuestra primera impresión es que se necesitarán más datos negativos para que los bancos centrales decidan recortar tasas.

Nuestra segunda impresión es que en los próximos meses probablemente veremos un flujo de datos a la baja. Durante la crisis financiera de 2008 fuimos de un entorno de abundancia de capital a uno sin capital, sin fondeo y sin crédito. La actividad en la región respondió rápidamente a la falta de crédito y confianza.

Mientras que el entorno actual no es el mismo que en la crisis crediticia del 2008, la situación en ese entonces cambió rápidamente. No obstante, la incertidumbre sobre el estado actual de las cosas en Europa permanece en el foco, y nuestros economistas para EE.UU. no esperan una solución en términos de encontrar los recortes presupuestales necesarios antes de que termine el año.

AMÉRICA LATINA Y LA CRISIS

En términos generales, los datos apoyan la idea de que el principal canal de contagio continúan siendo las cuentas de capital. Mientras que los commodities son importantes, el grado de apertura comercial de la región varía considerablemente y la ausencia de flujos puede llevar a altos repentinos en los mercados crediticios locales, afectando la actividad económica en un periodo corto de tiempo. Claramente, esto es lo que pasó durante la crisis crediticia de 2008.

Antes de 2008, los flujos de capital hacia América Latina estaban en niveles saludables con incrementos anuales tanto en Inversión Extranjera Directa (IED) como en flujos de portafolio (IEI).

En particular, Brasil y México eran los mayores receptores de IED de la región, el primero acumulando $45 mil millones durante los 12 meses que terminaron en el cuarto trimestre de 2008 y el segundo recibiendo $26 mil millones en el mismo periodo. Los flujos de capital a Chile, Colombia y Perú, mostraban el mismo comportamiento antes de la crisis.

Conforme la crisis financiera tomó al mundo, los mercados crediticios de la región comenzaron a secarse. El crecimiento anual del crédito al consumo tocó fondo en -15% en México, tras un máximo de 54% anualizado. En el mismo tenor, el crecimiento anualizado del crédito al consumo se estancó en Chile y Colombia tras haber estado creciendo 38% y 50% respectivamente, antes de que los mercados llegaran a una lto. Este fue uno de los factores principales que impactaron negativamente la actividad económica en América Latina.

Tomando en cuenta todo lo anterior, nuestro escenario base no incluye una contracción crediticia global similar a la de 2008.

FUENTE: MARCOS BUSCAGLIA | BANK OF AMERICA MERRILL LYNCH - http://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2011/08/29/dejagrave;_vu_al_2008_en_latinoamerica.asp

LEA...

 

LO + Leído...