
Según el ente gubernamental colombiano, entre las empresas figuran almacenes de calzado y ropa, restaurantes, salas de belleza, tiendas, supermercados y constructoras, entre otras.
Por su parte, el director de verificaciones de Migración Colombia, José Luis Castillo, director de verificaciones de Migración Colombia, recordó a los empresarios de la zona que ellos son responsables de la contratación de los empleados y el cumplimiento de los términos legales.
Manifestó que cualquier contratación de venezolanos debe hacerse con exigencia previa de los documentos legalmente válidos, ya sea visa de trabajo, cédula de extranjería y ahora el Permiso Especial de Permanencia (PEP).
La Cancillería colombiana advirtió que el empleador del foráneo debe informar a Migración Colombia del inicio y terminación de labores dentro de los 15 días posteriores a la contratación.
En el informe sobre el avance del registro administrativo de migrantes venezolanos, el gerente de la Frontera, Felipe Muñoz, reveló que frente a la actividad que desarrollan en el país unos 200.000 venezolanos que ya fueron referenciados con domicilio en el país, 52.549 tienen un empleo informal, 46.888 son independientes, 34.935 están desempleados, 16.737 desarrollan labores de hogar, 2.144 tienen un empleo formal y 36.028 no reportan actividad.
FUENTE: Con información de Eduardo Lugo - http://www.caraotadigital.net - (PULSE AQUÍ)