PANAMÁ. En Howard pasan tantas cosas que uno ni se imagina: desde el desarme y overhaul —revisión completa— de aeronaves hasta la confección de botones de tagua con rayos láser. Y todo sale hacia mercados extranjeros con la inscripción ‘Hecho en Panamá’.
Cada día, lo que era la antigua base aérea de Howard, localizada al Oeste de la ciudad, cobra mayor protagonismo en el mundo de los negocios. Con un cambio de nombre a Área Económica Especial Panamá Pacífico (AEEPP), el complejo logístico, comercial y residencial crece con el pasar de los días.
Unas 129 empresas multinacionales se han registrado para operar en el área y otras 70 ya han plantado bandera aquí. ¿La razón? Los incentivos fiscales, la cercanía a la ciudad de Panamá, a los principales puertos marítimos y al Canal. (Ver gráfico)
Conocida como la joya de la corona entre los sitios militares estadounidenses devueltos a Panamá, Howard fue utilizada como centro de operación de ayuda humanitaria del Comando Sur hacia otras naciones de la región.
Al igual que el Canal, la antigua base aérea revirtió a Panamá en 1999, año del cumplimiento pleno de los tratados Torrijos-Carter.
De la antigua base militar queda poco. La hoy Área Económica Especial Panamá Pacífico es desarrollada, desde mediados del 2006, por London & Regional Panamá. La compañía de capital británico tendrá hasta el 2046 para ejecutar el plan completo del área.
COBERTURA
El AEEPP comprende 1,400 hectáreas, de las cuales 850 se desarrollarán bajo el concepto de zona industrial, comercial y residencial; otras 550 hectáreas serán área verde.
La inversión que realizará London & Regional Panamá será de 705 millones de dólares durante los 40 años de vida del proyecto. De esta, hasta el momento, se han ejecutado 235 millones de dólares.
Juan B. Mckay, oficial de Comunicaciones de London, aseguró que de acuerdo al plan maestro, la empresa debe invertir 405 millones de dólares al 2015.
Este monto es distribuido tanto en estructuras como en mano de obra local. Y es que el Área ha sido fundamental en la generación de empleos, ya que actualmente se han creado 5 mil puestos de trabajo y los números prometen subir.
LAS PRIMERAS EN LLEGAR
Tras la reversión a Panamá, las empresas comenzaron a llegar. Una de ellas fue Dell Panamá, que se instaló en el 2003 como un call center para Estados Unidos, pero siete años después amplió el servicio para los mercados desde Canadá hasta Argentina, convirtiendo a Panamá en el hub de operaciones para las Américas.
Este centro de negocios de clase mundial brinda una excelente ubicación, infraestructura y beneficios legales, que ha permitido fortalecer y expandir operaciones en el país, para seguir apoyando a los clientes en América, manifestó Martín Álvarez, gerente general de Dell Panamá.
Singapore Technologies Aerospace (STA) Panamá, que ofrece servicios de reparación y overhaul de aeronaves, además de un moderno centro de capacitación, es otra de las empresas pioneras en Howard.
Viji Navaretnam, director de Mantenimiento de STA Panamá, explicó que desde su llegada hace siete años, han trabajado en conjunto con la Universidad Tecnológica de Panamá para el entrenamiento de sus egresados en mantenimiento de aviones con especialización en motores de fuselaje.
Pero no solo empresas de talla mundial como Dell y STA se han instalado en la exitosa zona de negocios, pues las locales como Truckslogic Consulting, S. A. también opera en el sitio.
Pedro Ruiz, gerente general de Truckslogic, comentó que son una de las primeras empresas locales que ha creído en el proyecto Panamá Pacífico, mudando sus oficinas en marzo de 2011.
‘Desde aquí estudiamos la posibilidad de abrir nuestra primera regional’, con la idea de atender mercados como Colombia, Costa Rica y Guatemala, apuntó.
PROVEEDORES DE SALUD
Empresas como Covidien, Global Cold Chain System Corp. y Osala se establecieron en Panamá Pacífico debido a que se encargan de la distribución de productos para el cuidado de la salud.
Paola Escudero, gerente de Importación y Exportación de Covidien, afirmó que haber mudado sus operaciones de la Zona Libre de Colón a Panamá Pacífico tiene diferencias notorias y positivas.
Detalló que le pueden dar respuestas rápidas a sus clientes, además los productos que brindan cumplen con etiquetados y traducciones en español para los medicamentos que se dirigen a la Caja de Seguro Social (Panamá), Venezuela y Ecuador.
Obtener un recipiente para transportar un órgano vital que cumpla con las temperaturas exigidas por los hospitales, está a unos 20 minutos de la ciudad capital, pues Global Cold Chain System Corp. y Osala, S. A. sus fabricantes, operan desde el área.
En su sede producen equipos o kits de traslado para insulinas, vacunas y otros insumos de tipo hospitalario que requieran una temperatura especial, ya que —dependiendo del producto—, podrá mantenerse de 96 a 120 horas sin descomposición, explicó su gerente de Operaciones, Anayansi Aguirre.
LA UNIÓN PÚBLICO-PRIVADA
Pero el auge que rodea el Área Económica Especial Panamá Pacífico no surgió de la noche a la mañana, pues sus cimientos se deben al trabajo conjunto entre London & Regional Panamá y la estatal Agencia Panamá Pacífico. Esta se creó mediante la Ley 41 del 2004.
Ambas se distribuyen el peso del proyecto, la parte privada desarrolla el área y el Estado se encarga de administrar, promover y gestionar los trámites para el establecimiento de las empresas.
Olmedo Alfaro Preciado, administrador general de la Agencia Panamá Pacífico, considera que el país cuenta con un centro de transformación moderno que permite el establecimiento de productos originarios al poner ‘‘Hecho en Panamá’’.
Alfaro destacó que atienden en promedio nueve inscripciones de empresas al mes, lo que posiciona este modelo de negocio, y para el 2014 ‘podríamos contar con alrededor de 200 empresas de talla mundial que generarían más de 7 mil puestos de trabajo’, estimó.
FACILIDADES
Instalarse en Panamá Pacífico permite una mayor facilidad en los procesos fiscales, laborales, aduaneros y migratorios. Las empresas pueden realizar, a través de una ventanilla única, los trámites necesarios para empezar operaciones en aproximadamente 15 días.
Con excepción de algunas actividades que están totalmente libres de impuestos, las compañías están sujetas a impuestos que gravan las ganancias: renta, dividendo, complementario y remesas al exterior, por operaciones internas como externas, están libres de los demás impuestos directos e indirectos, salvo los gravámenes municipales.
MULTIPLICIDAD
En Panamá Pacífico no todas las infraestructuras son para bodegas, pues en la zona de Business International Park hay dos edificios de oficinas donde operan diversas empresas, a la vez se acelera el desarrollo de residencias, apartamentos y condominios de lujo y edificios comerciales.
La zona residencial se encuentra en el Town Center. En estos momentos, hay movimiento de tierra donde se construirá River Valley, casas para familias de clase media, y en junio iniciará el proyecto para familias de clase media baja Woodland, aunque ya está establecida Nativa, cuyo concepto es el de viviendas unifamiliares y dúplex.
En el 2015 comenzarán con la construcción de la urbanización Koobe Hill y Hill Ridge.
CONEXIÓN AÉREA
Aprovechando la estructura de la antigua base aérea, los desarrolladores del proyecto reactivaron, desde el 2005, las operaciones del aeropuerto, que ya se utiliza para vuelos chárter.
Rosa Muñoz, directora del aeropuerto internacional Panamá Pacífico, recordó que en julio del 2006 la Autoridad de Aeronáutica Civil otorgó el certificado provisional de aeródromo para operar el entonces denominado aeropuerto Howard Internacional, bajo la categoría 7, regular de uso privado.
Igualmente, en esa fecha abrió operaciones para el mantenimiento y reparación de aviones junto a la empresa STA, atendiendo igualmente vuelos ejecutivos y sirviendo como alterno a las operaciones de la aerolínea COPA, añadió la directora.
En el aeropuerto se trabaja en atender las exigencias que presenta el mercado de la aviación nacional e internacional, en aspectos como infraestructura y servicios que permitan elevar su categoría a 9 para la atención de aeronaves de mayor tamaño.
Sin duda, el primer proyecto urbanístico planificado de Panamá borrará las señales de lo que fue una base aérea militar y reforzará la imagen integral de una gran zona comercial, logística y residencial.
Mientras sus protagonistas (desarrollador y administrador) siguen alcanzando las cifras de empresas según sus proyecciones, el Área Económica Especial Panamá Pacífico seguirá siendo la joya de la corona de los panameños.
FUENTE: MILEIKA LASSO - http://www.laestrella.com.pa
Páginas
lunes, 11 de junio de 2012
Howard, de enclave militar a polo de desarrollo económico
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
Algunos los confiesan sin reparo, mientras que otros son más reservados… Tras años de deleitarnos en los estadios queda claro que las supers...
-
De manera extraoficial se conoció sobre el suicidio de un joven de 20 años de edad, residente del área de Punta Pacífica, tras propinarse un...
-
El consorcio IBT Group llegó a Panamá pisando fuerte y, al parecer, con importantes amigos, tras el triunfo de Ricardo Martinelli en las ele...
-
En 2014 los empresarios Tomás Niembro y Carlos Sultán negociaron en España la compra de dos entidades andaluzas que resultaron de la reestru...
-
Por: Daniel Samper Pizano - Asistí hace poco a la muerte y sepultura de una de las más prodigiosas bestias electrónicas que han pastado en m...
-
El prometido de la princesa Beatrice, Edo Mapelli Mozzi, tuvo apenas unas horas para prepararse para su primera Navidad Real en Sandringham....
-
Los empresarios panameños Jonathan Bettsack, Joseph Bettsack, Roberto Arias Jiménez y Nicanor Dosman fueron denunciados en la Superintendenc...
-
El 26 de julio de 2010, IBT Group, con su filial Carimex –representado por el empresario cubano estadounidense Rogelio Oruña– recibió de m...
-
La quiebra de InterBolsa es solo la punta del iceberg. Dinero revela nuevos detalles sobre el mayor descalabro financiero de Colombia en los...