WikiLeaks comenzó a publicar más de 100 archivos clasificados o de acceso restringido del Departamento de Defensa estadounidense, que revelan las normas y procedimientos de las detenciones bajo custodia militar de Estados Unidos.
A través de una nota publicada en el portal Wikileaks.org se informa que, además, a partir del próximo mes serán publicadas en orden cronológico las políticas de Estados Unidos de detenciones militares practicadas durante más de una década.
Los documentos incluyen los Procedimientos Operativos Estándar (SPOS, por sus siglas en inglés) de los campos de detención estadounidenses en distintas partes del mundo, manuales de interrogatorio y Órdenes Fragmentarias (Fragos, por sus siglas en inglés) de los cambios en las políticas y procedimientos de las detenciones.
Estas acciones han sido aplicadas en las prisiones de Camp Bucca, el mayor centro de detención en Irak; Abu Ghraib, la cárcel ubicada al oeste de Bagdad; Guantánamo (Cuba) e instalaciones penitenciarias del Ejército estadounidense en Europa.
Entre los archivos se encuentra un documento fechado en 2005, durante la administración de George W. Bush, que aborda la “política de asignación de números seriados internos a los detenidos”.
De acuerdo con el portal Wikileaks, mediante esta política se evitaba “sistemáticamente” adjudicar estos números, para luego poder hacer “desaparecer” burocráticamente a detenidos que pasaban a estar custodiados por otras agencias estadounidenses mientras permanecían registrados en la base central de datos, reseñó Telesur.
Otro documento de ese mismo año revela prácticas de interrogatorio aprobadas para las fuerzas militares en Irak. Una de ellas, la técnica del “aproximamiento al amor emocional”, que explota el amor que el detenido sienta por su familia, patria o compañeros.
Asimismo, se hace mención a la técnica de “infundir miedo severo”, en la que “el interrogador se comporta de manera poderosa con una voz alta y amenazadora para convencer a la fuente de que realmente tiene algo que temer, que no hay otra opción que cooperar”.
Otro archivo revela que en 2008 se eliminó “el requerimiento de grabar sesiones interrogatorias” en algunas instalaciones concretas de prisioneros, específicamente tras hacerse públicas cintas y fotos sobre torturas en Abu Ghraib.
Wikileaks sorprendió al mundo en noviembre de 2010, cuando publicó cerca de 250.000 mensajes secretos de la diplomacia estadounidense.
FUENTE: AVN
Páginas
jueves, 25 de octubre de 2012
Wikileaks pone al descubierto manuales de detención del Pentágono
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
La última temporada de “La Casa de Papel” no acabó bien los atracadores del banco. Nairobi estaba al borde de la muerte y Lisboa fue captura...
-
El 30 de diciembre del 2019, Foco Panamá publicó una investigación sobre una contratación directa que realizó el Ministerio de Educación (...
-
La firma de abogados Veleiro, Mihalitsianos & de la Espriella (VM&E) está compuesta por un grupo de jóvenes abogados que forman part...
-
El 26 de julio de 2010, IBT Group, con su filial Carimex –representado por el empresario cubano estadounidense Rogelio Oruña– recibió de m...
-
La principal refinería de petróleo privada de India, Reliance Industries, reanudó sus importaciones de crudo de Venezuela en estos días y la...
-
Carmen Martínez-Bordiú, duquesa de Franco y nieta mayor del dictador, posee una finca en Sevilla a través de una sociedad constituida en Pan...
-
El 21 de febrero de 2018, el periodista eslovaco Jan Kuciak, de 27 años, y su novia, la arqueóloga Martina Kusnirova (foto), fueron asesinad...
-
Manoteos, rofeos y empujones fue el escenario que se vivió en la Asamblea Nacional de Panamá cuando se iba a votar la propuesta de CD de ret...
-
El consorcio IBT Group llegó a Panamá pisando fuerte y, al parecer, con importantes amigos, tras el triunfo de Ricardo Martinelli en las ele...