Durante la gestión de Obama al frente de la Casa Blanca, en Latinoamérica se produjeron dos golpes de Estado, en Honduras, en 2009, y en Paraguay, en 2012, hechos en lo que Washington tuvo una tibia posición de rechazo.
En el caso hondureño, el presidente derrocado Manuel Zelaya, tras ser secuestrado de la Casa de Gobierno, fue trasladado a una base militar estadounidense en el territorio para luego ser enviado a Costa Rica.
En su primer período como presidente, Obama reforzó las medidas punitivas contra Cuba y se rehusó a desmantelar la base militar de Guantánamo, utilizada como prisión ilegal para supuestos implicados en terrorismo.
En respuesta a un cuestionario enviado por el Grupo de Diarios de las América (GDA), el Mandatario señaló que ha "comprometido a Estados Unidos a establecer alianzas de igualdad y respeto mutuo con las naciones y los pueblos de las Américas, basadas en interés mutuo", reseñó DPA.
"Creo que este es un momento de gran promesa para la región y espero poder ampliar nuestros logros de mi primer mandato", expresó.
Obama abogó por reducir obstáculos al comercio e inversiones mutuo, medidas que son impulsadas por Estados Unidos a través de los Tratado de Libre Comercio (TLC), mecanismos para liberar las economías latinoamericanas en favor de intereses norteamericanos.
También defendió la política exterior desplegada por la Casa Blanca, al argumentar que "hemos continuado defendiendo la gobernabilidad democrática y los derechos humanos universales en nuestro propio hemisferio y alrededor del mundo".
Durante el mandato de Obama, Estados Unidos impulsó la invasión militar contra Libia, que dejó miles de personas muertas, y derrocó al Gobierno de Muammar Al Gaddafi, además de mantener las tropas en Afganistán, país ocupado por Washington y sus aliados desde 2001.
En la actualidad, la administración Obama financia y apoya a los grupos mercenarios que intentan derrocar al presidente sirio, Bashar Al Assad, y que en ese país ha causado miles de muertes y cientos de atentados.
Al referirse al combate contra el narcotráfico, el Presidente manifestó que "no podemos bajar la guardia" y reconoció que "la demanda de drogas ilegales en nuestro país contribuye a alimentar la crisis", ya que Estados Unidos es el primer consumidor de drogas ilícitas a nivel mundial.
Obama propuso seguir "las experiencias" que su país desarrolla con México y Colombia en temas de seguridad, aunque eso dos países tiene severos problemas internos con respecto de ese tema.
En el caso de México, se estima que 60.000 personas han muertos en los últimos seis años debido a las acciones violentas de cárteles de drogas, en muchos casos con la complicidad de las fuerzas de seguridad nacional.
El Grupo de Diarios América está integrado por los periódicos La Nación (Argentina), O Globo (Brasil), El Mercurio (Chile), El Tiempo (Colombia), La Nación (Costa Rica), El Comercio (Ecuador), El Universal (México), El Comercio (Perú), El Nuevo Día (Puerto Rico), El País (Uruguay) y El Nacional (Venezuela).
La mayoría de estos medios, controlados por monopolios empresariales, tienen una visión contraria a los procesos de cambio que atraviesa América Latina y han sido señalado como mecanismos de desestabilización en la región.
FUENTE: AVN |