
El vicepresidente de la Asociación Bancaria de Panamá, Carlos Berguido, explicó que este delito consiste en que si un ciudadano se gana un dinero estando en cualquier país y no lo reporta a su país de origen, sería penalmente sancionado.
Sin embargo, Berguido aclaró que Panamá no funciona de esa manera porque tiene un sistema tributario territorial, es decir, que lo que se tributa es lo que se genera aquí.
"Esto no es posible porque Panamá tiene y defiende su sistema de recaudación nacional y no global", agregó.
Aseguró que este tipo de solicitud son presiones que ponen las entidades internacionales a las cuales tienen que hacer frente unidos, y por eso el tema es discutido con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
De acuerdo con el vicepresidente de la ABP, el proyecto, que está en borrador, propone penas de 2 a 4 años de cárcel a partir de una evasión anual de 300 mil dólares, lo cual "elevará más el nivel reputacional" del Centro Bancario Internacional (CBI) al haber "certeza del castigo" sin resquicios para una "utilización política" de la norma, un temor inicial.
El economista Juan Jované aseguró que esta solicitud hecha por organismos internacionales no beneficia en nada a Panamá como sucede en Estados Unidos y Europa.
"Lo que debe hacer Panamá es tipificar la evasión fiscal como un delito porque es necesario, pero de ahí a cambiar el sistema tributario territorial a universal no es una buena idea", agregó.
En la actualidad la evasión fiscal en el país no es delito penado, sino es una falta administrativa, hecho que ha sido cuestionado por organismos internacionales.
Pena
2 a 4 años es la pena por evasión.
Asamblea
18 de enero presentaron el proyecto
FUENTE: Yessika Valdés - https://panamaamerica.com.pa - (PULSE AQUÍ)