PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

lunes, 10 de octubre de 2011

Gobierno panameño aumenta la deuda en $1,872 millones

Pasados los dos primeros años de gobierno del presidente Ricardo Martinelli, la deuda pública del país aumentó $1,872.86 millones, según las estadísticas más recientes de la Dirección de Crédito Público.
Comparativamente, la deuda pública de Panamá totalizó a agosto de 2011 en $12,703.66 millones, mientras, que al cierre de junio de 2009, antes de iniciar la administración de Martinelli, el endeudamiento de la nación sumaba $10,830.8 millones.
El incremento fue considerado como “bastante alto” por el presidente del Colegio de Economistas de Panamá, Raúl Moreira, quien destacó que en comparación a otras administraciones, el endeudamiento del país es “considerable”.
Señaló que es importante recordar que aunque el endeudamiento del país esté rondando el 42% de su Productor Interno Bruto (PIB), de darse algún problema en el mercado internacional que afecte a Panamá, la Nación entraría en una situación comprometedora.
Visto al detalle, el aumento del saldo del endeudamiento externo del país en estos dos años del actual gobierno corresponderían a $1,778.33 de compromisos externos y en el interno por serían $94.53 millones.
Sobre este dinero, el economista José Antonio Ardita dijo que los niveles de endeudamiento del país muestran una falta de planificación de las inversiones que los políticos prometen a la ciudadanía, y que luego para cumplirlas, deben recurrir a que el Estado tome deudas.
Ardita enfatizó que, si bien muchas inversiones del Gobierno como infraestructuras públicas se están haciendo, las personas aspiran a que se priorice en el mejoramiento de la salud y la educación.
Acerca de las proyecciones del endeudamiento del 2011 el Ministerio de Economía y Finanzas informó que planeaba hacer “nuevos financiamientos al Proyecto de la Primera Línea del Metro de Panamá y darles continuidad a diversos programas desarrollados por las instituciones del Gobierno Central y descentralizadas” del país (ver cuadro).
Proyecciones.
Para este año, Rolando Gordón, economista, estima que el endeudamiento visto en relación al acumulado de la producción del país o PIB estaría entre un 42% a un 43%. Pero esto variará con el crecimiento que tenga el país este año. Apostó a que un endeudamiento mayor al 45% o hasta un 49% en relación con el PIB sería inadecuado para el país.
cifras, antes y después del 2009
$10
mil 830.8 millones era el saldo de la deuda pública del país, al cierre de junio de 2009.
$11
mil 629.48 millones era el saldo de la deuda pública de Panamá, al cierre de 2010.
43%
es la relación deuda PIB de 2010. El MEF tomó como referente un PIB de $26,777.10 millones.
Financiamientos contemplados para el 2011
Ministerio de Economía y Finanzas
Para el Ministerio de la Presidencia, el MEF estimó que siete proyectos podrían tener financiamiento externo, entre estos: Fortalecimiento Ngäbe-Buglé, Electrificación Rural, Desarrollo Sostenible de Darién, Desarrollo Sostenible de Bocas del Toro, Desarrollo Sostenible de Chiriquí, Desarrollo Sostenible de Colón y el de Desarrollo Sostenible de Provincias Centrales.
También para el Ministerio de Salud unos cuatro proyectos se harían a través de financiamiento o asumiendo el país deuda externa. Entre estos, el Saneamiento de la Bahía y la Ciudad de Panamá, Agua y Saneamiento de Áreas Pobres, Mejoras en la Equidad de la Salud y Desarrollo Comunitario.
La tercera institución que se vería favorecida con recursos financiados sería el Ministerio de Desarrollo Agropecuario con al menos tres grandes proyectos. Entre estos están: Fortalecimiento de la Sanidad Agropecuaria, Oros Proyectos de Inversión Tipo Paneles y Biodiésel, y Donaciones. De ahí, el MEF ejecutaría dos proyectos con deuda.
Los proyectos que ejecutaría el MEF en el 2011, a través de financiamiento, son: Fortalecimiento al Clima de Inversión y Desarrollo Social e Inversiones Comunitarios.
De ahí, el Ministerio de Educación, Comercio e Industrias, Obras Públicas, Vivienda, Seguridad Pública y Desarrollo Social tienen al menos un proyecto cada uno a financiarse.

FUENTE: Grace Kelly Chi - http://www.panamaamerica.com.pa

LEA...

 

LO + Leído...