PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

jueves, 15 de diciembre de 2011

Oposición a limitar viajes y remesas a Cuba

Los opositores a las restricciones a los viajes y envíos de remesas a Cuba por parte de cubanos en Estados Unidos exigieron el miércoles al Congreso federal que rechace un intento del representante Mario Diaz-Balart de volver a establecer estrechos limitaciones a los mismos.
Ayudantes congresuales dijeron que las negociaciones entre la Cámara y el Senado sobre el enorme proyecto de ley de gastos que incluye la medida de Diaz-Balart fueron suspendidas temporalmente mientras ambas cámaras debaten otros críticos proyectos de ley que deben ser aprobados en los próximos días.

Pero es poco probable que los demócratas del Capitolio presenten mucha resistencia contra la medida del republicano de la Florida porque no quieren dejar la impresión de que están tratando de bloquear proyectos de ley de importancia clave --algunos vinculados con la creación de empleos-- a causa de los viajes a Cuba, de mucha menor importancia, señalaron.

Las fuentes añadieron que Harry Reid, el líder de la mayoría en el Senado y demócrata de Nevada, quien jugará un papel importante en la redacción final del proyecto de ley de gastos, ha apoyado durante mucho tiempo el embargo de EEUU a Cuba.

La medida de Diaz-Balart fue aprobada en junio en una votación de una comisión de la Cámara --sin objeción alguna-- como una cláusula adosada a un proyecto de ley de gastos del Tesoro. Esa medida luego fue unida a otros ocho proyectos de ley de gastos hasta convertirse en la gigantesca medida por $1 billón que ahora es negociada.

Pero el miércoles, partidarios de la decisión tomada en el 2009 por el presidente Barack Obama de levantar prácticamente todas las restricciones a los viajes y remesas de los cubanoamericanos a la isla se estaban movilizando para exigir que se eliminara esa cláusula de la versión final del proyecto de ley.

Los cubanos que llamaron a los programas de la radio en español de Miami estaban enérgica y abrumadoramente a favor de los viajes ilimitados, y muchos argumentaron que Washington no tiene derecho alguno a limitar sus visitas a sus familiares en Cuba.

Una encuesta digital hecha por Diario de Cuba, un blog crítico del gobierno de Castro, mostró que alrededor del 60 por ciento de quienes la respondieron se oponían a la cláusula de Diaz-Balart y el 35 por ciento estaba a favor.

The Cuba Study Group (Grupo de Estudios Cubanos), compuesto mayoritariamente de empresarios cubanoamericanos moderados, afirmó que la política de Obama de ampliar los viajes había ayudado a los cubanos a reducir su dependencia del gobierno y hasta permitió a algunos comenzar sus propios mininegocios.

Revertir esa política en estos momentos “es condenar a las familias cubanas a continuar su dependencia del Estado cubano”, y podría demorar “la transición que la mayoría de nosotros querría ver en Cuba”, añadió en un comunicado el grupo, radicado en Washington.

La representante Kathy Castor, demócrata de Tampa que está a favor de aumentar las relaciones de EEUU con Cuba, urgió a los demócratas y republicanos de la Cámara que están negociando el proyecto de ley de gastos que eliminen la cláusula de Diaz-Balart de la versión final.

“No debemos regresar a los días en que hijos e hijas, hermanos y hermanas, nietos y nietas se veían imposibilitados de visitar a familiares enfermos o moribundos en Cuba”, escribió Castor en una carta a los negociadores del proyecto.

Obama declaró el miércoles que sigue comprometido con “proteger la habilidad de los cubanoamericanos de apoyar a sus familias en Cuba por medio de visitas y remesas familiares sin restricciones”, pero no repitió su amenaza de julio de vetar la cláusula de Diaz-Balart.

Su comentario apareció al final de un comunicado elogioso de la difunta Laura Pollán, fundadora del grupo disidente cubano conocido como Damas de Blanco. La National Endowment for Democracy en Washington concedió póstumamente a Pollán el miércoles su Medalla por Servicios a la Democracia.

La cláusula de Diaz-Balart restablecería los límites que el presidente George W. Bush impuso en el 2008: un viaje de “reunificación familiar” cada tres años, un límite anual de $1,200 para las remesas y una estrecha definición de “familia” que, por ejemplo, deja fuera a los tíos.

Pero, debido a que el proyecto de ley de gastos estaría en vigor para el presupuesto de un solo año, el efecto práctico sería el de limitar los viajes a uno solo durante el 2012, según Mauricio Claver-Carone, director del Comité de Acción Política por la Democracia EEUU-Cuba en Washington.

Además, limitaría las remesas a $1,200 al año, eliminando una considerable fuente de ingresos para el gobierno cubano, aunque esa suma es casi 10 veces el ingreso promedio en la isla, añadió Claver-Carone.

Los nuevos límites a los viajes y las remesas serían “razonables y humanitarios”, escribió en su blog, y el viaje anual equivaldría al límite impuesto durante la administración de Clinton.

FUENTE: Juan O. Tamayo - http://www.elnuevoherald.com

LEA...

 

LO + Leído...