Las tasas de interés para préstamos en dólares han subido desde noviembre pasado, en proporciones que varían según el tipo de actividad y de banco.
Para vivienda, por ejemplo, la tasa promedio que aplicaron los bancos estatales pasó de 9,43%, el 1.° de noviembre, a 9,84%, el 10 de enero pasado, y la de los privados de 8,32% a 8,68%.
Para otras actividades, que incluye el crédito de consumo, el porcentaje subió de 9,92% a 10,29% en los estatales, y de 9,32% a 10,14% en los privados.
Razones. Tanto el Banco Central como los banqueros consultados coinciden en que el incremento es reflejo de la menor cantidad de dólares que los bancos tienen para prestar.
Dicha merma ocurre porque las entidades aumentaron el volumen de sus créditos en la divisa, pero el público redujo sus depósitos en dólares.
“En moneda extranjera (...), las tasas activas (las que cobran por los préstamos) reflejaron un repunte a partir de noviembre, lo cual podría asociarse, entre otros elementos, al crecimiento cercano al 17% en el crédito al sector privado en moneda extranjera (...) y la caída en los depósitos en dólares en el sistema financiero nacional”, comentó el Central en el VII Comentario de la Economía Nacional.
Marco Garro, asesor económico y financiero de la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras de Costa Rica, detalló que las entidades tienen menos recursos en dólares debido al traslado de los inversionistas de dólares a colones.
Esto genera que los bancos tengan que acceder a líneas de crédito externas que se volvieron más caras desde que el Banco Central estableció el encaje sobre préstamos a corto plazo del exterior.
El encaje es un porcentaje (actualmente de 15%) sobre los préstamos a menos de un año que las entidades deben inmovilizar por disposición del Banco Central. La medida se comenzó a aplicar el 1.° de setiembre pasado.
Mario Rivera, gerente del Banco de Costa Rica, opinó: “Efectivamente hay un leve ajuste en las tasas en dólares, producto de las condiciones que se observan en el mercado, entre ellas el tema de liquidez en esa moneda”.
Álvaro Saborío, vicepresidente Ejecutivo de Corporación BCT, añadió que también influyen las expectativas.
“La crisis en Europa genera incertidumbre sobre la disponibilidad de dólares en el mercado externo y aumenta las primas de riesgo. A lo interno, la expectativa de las necesidades de fondos del Gobierno, sumado a la situación externa, presionan las tasas en dólares hacia arriba”, aseveró.
Secuelas.El incremento en las tasas en dólares golpea a muchos deudores, pues el 46% de los créditos del sistema bancario están denominados en esa moneda.
Uno de los más afectados son los importadores que enfrentan un mayor costo, lo cual podría reflejarse en precios más altos.
Enrique Bolaños, presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Importadores (Crecex), afirmó que si la tendencia de las tasas se mantiene se darán aumentos en los valores de los bienes importados.
FUENTE: Patricia Leitón - http://www.nacion.com
Páginas
miércoles, 18 de enero de 2012
(Costa Rica) Suben las tasas de interés para los préstamos en dólares
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
El 30 de diciembre del 2019, Foco Panamá publicó una investigación sobre una contratación directa que realizó el Ministerio de Educación (...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
La última temporada de “La Casa de Papel” no acabó bien los atracadores del banco. Nairobi estaba al borde de la muerte y Lisboa fue captura...
-
En 2014 los empresarios Tomás Niembro y Carlos Sultán negociaron en España la compra de dos entidades andaluzas que resultaron de la reestru...
-
¿Cuántas veces hemos podido ver ya el 'meme' de ese hombre negro con sombrero a cuadros, toalla turquesa al hombro y un miembro el...
-
Permiso de residencia por razones humanitarias. Es el criterio que ha empezado a aplicar la Audiencia Nacional para autorizar la residencia ...
-
Arabia Saudí anunció una reducción de la producción de Aramco, su empresa de petróleo controlada por el estado que es la mayor del mundo, y ...
-
El 26 de julio de 2010, IBT Group, con su filial Carimex –representado por el empresario cubano estadounidense Rogelio Oruña– recibió de m...
-
La firma de abogados Veleiro, Mihalitsianos & de la Espriella (VM&E) está compuesta por un grupo de jóvenes abogados que forman part...
-
César González, conocido en las redes como @co_cinero, fue despedido por una presunta estafa que ronda los 40 mil dólares destinados a pagos...