PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

jueves, 9 de febrero de 2012

Barranquilla, ciudad de carnaval

El Carnaval de Barranquilla desde el año 2003 fue declarado por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, y en su noveno año de celebración abre las puertas a los turistas que están interesados en conocer la fiesta que representa la mezcla de culturas que se desarrollaron en el Caribe luego de la conquista de los españoles, de ahí las tradicionales danzas, cumbiambas, letanías, comedias, comparsas y disfraces que se podrán apreciar entre el 18 y el 21 de febrero.
La herencia de las máscaras burlescas y los disfraces es un aporte que dejaron los españoles en la cultura neogranadina, con el pasar de los años éstos presuntuosos implementos carnavalescos se han ido enriqueciendo a lo largo y ancho de la región caribeña colombiana. También es de gran relevancia la mezcla de sus diversos bailes y rituales que fueron fruto de un intercambio entre las comunidades indígenas que se encontraban en la zona y los negros del África.

La fiesta carnestolenda se inició el sábado más cerca al 20 de enero; es ese día cuando los barranquilleros dan inicio al carnaval con la llamada “lectura del bando público” por parte de la reina de las fiestas, a partir de dicha fecha el ambiente fiestero va creciendo y se esparce por las calles, esquinas, clubes sociales, plazas y parques, poniéndole fin en la madrugada del miércoles de ceniza.

El carnaval desde sus orígenes es un hecho urbano, un alto en la cotidianidad, en donde los roles sociales se transforman y quedan en función de la fiesta, al final la celebración se convierte en un ritual en donde se renuevan los propósitos para una vida nueva, todo esto enmarcado en la alegría y la convivencia pacífica.

El Carnaval se destaca por la puesta en escena de rasgos culturales que poco a poco se fueron instalando luego del proceso de colonización europea, en términos de música las danzas de la Cumbia, el Garabato, el Paloteo y los Diablos arlequines, son el mejor ejemplo de la herencia española, por el lado africano se destacan los bailes de El Congo y el Son de Negro con toda fuerza corporal representada a través del baile.

Otras danzas como los Coyongos, los indios de Trenza y el Caimán, son representaciones evidentes de la herencia indígena.

En éste espacio escénico también interactúan máscaras de animales y de figuras antropomórficas con imágenes de disfraces urbanos calcados de la tradición griega de la mascarada, los cuales reflejan los hechos políticos más significativos de la vida local y nacional, incluso se ven representaciones de la cultura popular con personajes de la televisión y el cine.

Es precisamente en esa coexistencia cultural de expresiones folclóricas y representaciones modernas, en donde el Carnaval de Barranquilla construye su particularidad como hecho antropológico propicio para la puesta en escena temporal, la validez social y el reconocimiento.

“Quien lo vive es quien lo goza”, reza el eslogan de esta fiesta viva que reivindica la libertad, porque sólo quien lo vive y se lo goza sabe cuál es el verdadero significado del Carnaval de Barranquilla, memorias que quedarán para siempre en las mentes de los que tienen la oportunidad de vivirlo.

Ruta Carnestolenda

Casa de Carnaval

Se encuentra ubicada en el tradicional barrio Abajo, sector carnestolendo por excelencia, es una hermosa ca sona construida en 1929 con un patio interior que conserva el estilo colonial y mágico del Ca ribe. En el año 1998 fue remodelada conservando la arquitectura de la época de los años 30. En el año 2000 fue inaugura da y se convirtió en sede de la Fundación Carnaval de Barran quilla, ente organizador de las fiestas, y en permanente espacio de talleres y reuniones de los grupos fol clóricos.

Tienda del Carnaval

Localizada en la Casa del Carnaval, ésta tienda hace parte del programa “Carnaval hecho a mano”, el cual fomenta la elaboración de artesanías tradicionales inspiradas en las danzas, bailes y disfraces de la fiesta, con diseños modernos y exclusivos elaborados por maestros artesanos del Atlántico. Tiene como propósito salvar las técnicas ancestrales de las artesanías del carnaval y mejorar la calidad de vida de los que hacen posible el evento anualmente.

Sala del Carnaval “Elsa Caridi”

Es un espacio interactivo para conocer y disfrutar a través de una experiencia sensorial y didáctica las manifestaciones culturales más representativas del Carnaval de Barranquilla. Su diseño contemporáneo está basado en la recopilación de la memoria documental, fotográfica y audiovisual de esta celebración y es la semilla del proyecto del Museo del Carnaval y se encuentra ubicada en el interior de la Casa del Carnaval.

Casa Museo El Torito

Localizada en el barrio San Roque, parte del centro de la ciudad; la casa es también la sede permanente de la Danza del Torito, la más antigua y tradicional del Carnaval de Barranquilla. Ésta danza nació en 1878, hoy en día es liderada en su tercera generación por Alfonso Fontalvo Torres, nieto del fundador Elías Fontalvo. En ella se puede apreciar un universo de fotografías, documentos centenarios, reconocimientos y artículos periodísticos, el tambor alegre con el que se fundó la danza, la primera máscara de toro utilizada y la espada que usó el abuelo Elías en la Guerra de los Mil Días.

La fiesta de Carnaval que brinda la ciudad de Barranquilla cautivara completamente los sentidos de cada uno de sus invitados, el placer de bailar al ritmo de danzas de otras culturas, conocer otras costumbres y la historia de otro país será un evento que no podrá olvidar jamás.

¡Carnaval de Barranquilla quien lo vive es quien lo goza!

FUENTE: BrandCom

LEA...

 

LO + Leído...