El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ignoró advertencias de sus propios funcionarios para evitar pérdidas millonarias en un plan de Internet inalámbrico empresarial.
Se trata de una fallida inversión de $26 millones (¢13.390 millones) en la red WiMax adquirida mediante dos contrataciones efectuadas en el 2006 y 2008.
La primera fase del proyecto por $11,2 millones llamado Sistema Inalámbrico Empresarial (SIE) consistía en instalar 125 radiobases para ofrecer 1.200 conexiones a Internet inalámbrica.
Cuando este sistema aún estaba en proceso de implementación y ya se habían reportado algunas inconsistencias, el Instituto promovió una ampliación.
Un informe de la Auditoría Interna de la entidad fechado en octubre de 2009 da cuenta de que internamente hubo advertencias para que no se realizara esa segunda compra hasta tanto el ICE no hubiera recibido a satisfacción la primera etapa, el SIE.
Ignorando esa alerta, el 26 de mayo del 2008, el entonces subgerente de Telecomunicaciones, Claudio Bermúdez, autorizó a la División de Redes y Sistemas el inicio del trámite de contratación directa para la Evolución del Sistema Inalámbrico Empresarial (E-SIE).
Esta segunda fase con un costo de $14,5 millones procuraba ampliar el uso de esa tecnología a clientes residenciales para ofrecerles servicios de voz y datos. Para ello adquirieron 35.000 CPE (equipo para conectar al cliente), antenas para sitio y un sistema de administración de llamadas.
Por este caso, Bermúdez, ahora gerente de Telecomunicaciones, enfrenta un proceso administrativo por parte de la Contraloría General de la República que investiga su eventual responsabilidad.
El funcionario aseguró ayer que la plataforma WiMax está en operación comercial desde el año 2010, cursando tráfico.
“En cuanto a la cantidad de clientes conectados a la red y el porcentaje de recuperación de lo invertido es información sensible, en virtud del marco de apertura actual y al existir servicios de esa índole ofrecidos por los competidores”, dijo ante consultas de ese medio.
Según comentó, la decisión de ampliar la plataforma se tomó considerando los requisitos establecidos en la legislación positiva que regulaba a la Institución en el momento de la toma de la decisión.
Agregó que a la fecha el WiMaxForum reporta 583 redes en operación en 150 países en todo el mundo y continúan en crecimiento.
No obstante, en la oferta comercial que el Grupo ICE tiene en su página web no aparece los servicios soportados sobre la red de WiMax.
A medias. Según el reporte de la Auditoría, respecto al SIE, a junio de 2009 (dos años después de hecha la compra) había 77 radiobases instaladas y 248 clientes conectados.
“Actualmente, la institución tiene pérdidas producto del atraso en la conclusión del proyecto, ya que esto a su vez provoca atrasos en la comercialización de los servicios y por ende en la recuperación de la inversión”, dice el documento.
También menciona pérdidas por unos $14.228 mensuales por servicios que se están prestando y no se facturan por ser un plan piloto.
Además, el reporte del auditor, Raúl Rivera, advierte de que la institución podría llegar a tener pérdidas hasta de $8,5 millones si se cumplieran las premisas establecidas al justificar el proyecto, aplicadas al monto real de la inversión.
En relación con los 35.000 CPE, para esa misma fecha apenas había 250 unidades en fase de instalación y prueba con los clientes.
Ambos contratos fueron adjudicados a la empresa Datatell Tres Mil de Costa Rica S. A.
El estudio de la Auditoría también detalla incumplimientos en la entrega de obras y calidad de los trabajos por parte del contratista.
Ayer se intentó conocer una versión de la empresa, pero en la oficina dijeron que los gerentes estaban en reunión y no podían atender.
Sin controles. De acuerdo con el estudio de la Auditoría, los problemas en WiMax obedecieron a la “ausencia de controles adecuados en la gestión inicial del proyecto”.
Como parte de esas fallas, menciona que la iniciativa no fue elaborada ni aprobada por la Dirección de Planificación y Mercadeo, la dependencia que en la práctica se encarga de analizar la factibilidad y control de los proyectos.
En este caso, la gestión fue hecha directamente por funcionarios de la UEN de Servicios Empresariales y la Subgerencia de Telecomunicaciones, esta última a cargo de Bermúdez.
El estudio además evidenció que “no hubo un adecuado control de la información que se le presentó al Consejo Directivo con respecto a la sostenibilidad financiera del proyecto SIE”.
Agrega que los datos con los cuales se justifica y se comienza a tramitar el plan y los presentados al Consejo, “variaron sustancialmente en cuanto a cantidad de clientes e ingresos, pero no con relación a los gastos de operación”.
A los directivos se les informó de que el plan SIE incluía 4.000 servicios a clientes de 2 Mbps a $125 cada uno, promedio, para un ingreso total anual de $6 millones. Pero en la carta de trámite y lo realmente contratado fueron equipos para poder brindar apenas 1.200 servicios de VPN (red virtual privada) de 1Mbps. La tarifa era de $174,2 y un ingreso estimado por año de $2,5 millones.
FUENTE: Mercedes Aguero R. - http://www.nacion.com
Páginas
miércoles, 15 de febrero de 2012
(Costa Rica) ICE ignoró alertas para evitar pérdidas en plan de Internet
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
El 30 de diciembre del 2019, Foco Panamá publicó una investigación sobre una contratación directa que realizó el Ministerio de Educación (...
-
La última temporada de “La Casa de Papel” no acabó bien los atracadores del banco. Nairobi estaba al borde de la muerte y Lisboa fue captura...
-
¿Cuántas veces hemos podido ver ya el 'meme' de ese hombre negro con sombrero a cuadros, toalla turquesa al hombro y un miembro el...
-
Permiso de residencia por razones humanitarias. Es el criterio que ha empezado a aplicar la Audiencia Nacional para autorizar la residencia ...
-
La firma de abogados Veleiro, Mihalitsianos & de la Espriella (VM&E) está compuesta por un grupo de jóvenes abogados que forman part...
-
En 2014 los empresarios Tomás Niembro y Carlos Sultán negociaron en España la compra de dos entidades andaluzas que resultaron de la reestru...
-
El consorcio IBT Group llegó a Panamá pisando fuerte y, al parecer, con importantes amigos, tras el triunfo de Ricardo Martinelli en las ele...
-
El 26 de julio de 2010, IBT Group, con su filial Carimex –representado por el empresario cubano estadounidense Rogelio Oruña– recibió de m...
-
Las delaciones premiadas que está acordando el Ministerio Público (MP) son una ventana abierta para la impunidad de empresarios vinculados a...