PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

jueves, 10 de mayo de 2012

Congreso chileno aprobó ley antidiscriminación

La cámara de senadores del Congreso chileno aprobó, con 25 votos a favor, un proyecto de ley antidiscriminación, lo que provocó festejo en organizaciones sociales que venían reclamando la norma desde hace varios años.
La iniciativa, también recibió aprobación de la cámara de diputados el pasado martes, con 90 votos a favor. El proyecto será derivado ahora al Tribunal Constitucional para que ratifique temas de carácter procedimental, quedando aproximadamente a fin de mes, listo para ser promulgado como nueva ley de la República.

Este proyecto de Ley Antidiscriminación ingresó a la Cámara de Diputados en marzo de 2005, donde permaneció por siete meses. Luego fue enviado al Senado, que lo engavetó hasta noviembre de 2011, que fue devuelto a la Cámara Baja con algunas modificaciones.

La discusión se retomó, con suma urgencia, tras la muerte del joven homosexual Daniel Zamudio el pasado mes de marzo, que recibió una golpiza por un grupo de neonazis.

“Hoy la homofobia, y otras formas de discriminación, están siendo felizmente vencidas desde el Parlamento, está siendo vencida la ignorancia, los miedos infundados y el odio, procesos que irán en beneficio de personas que a diario padecen atropellos por ser diferentes”, señaló un comunicado del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), citó Radio Universidad de Chile.

De acuerdo a esa organización, en los siete años de paralizada la discusión en el Congreso, se registraron 823 casos de discriminación, algunos brutales, 17 asesinatos basados en la orientación sexual o en la identidad de género.

El Movilh también publicó una carta enviada por la familia de Zamudio. "Nada ni nadie devolverá la vida a nuestro hijo Daniel Zamudio que fue torturado y asesinado solo por ser homosexual. Sin embargo, el proyecto servirá para prevenir y enfrentar discriminaciones que afecten a otros jóvenes y eso nos da cierta paz".

El documento establece que el Estado tomará parte en las acciones contra la discriminación, dándole un énfasis preventivo, a través de la educación y promoción del respeto mutuo. Y define como discriminación arbitraria "toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares".

La ley señala que cualquier delito impulsado por una situación ideológica o discriminatoria, ya sea por religión, raza, etnia, condición u orientación sexual puede ser considerado como una agravante por el juez al momento de evaluarse penalmente alguna actitud que haya tenido por objeto discriminar o menoscabar a un tercero.

FUENTE: AVN

LEA...

 

LO + Leído...