La cumbre de seguridad que se celebró en Puerto Rico con la presencia de la secretaria estadounidense de Seguridad Interna, Janet Napolitano, cerró sin grandes expectativas pese a la promesa de terminar con la violencia generada por el narcotráfico.
De acuerdo con un despacho de la agencia de noticias Prensa Latina, las promesas de Washington de intensificar la vigilancia en la frontera marina del mar Caribe, que incluirá aviones no tripulados, no resultó convincente para los participantes.
El gobernante puertorriqueño, Luis Fortuño, en cambio se mostró satisfecho con la promesa de Napolitano, que giró una visita relámpago a esta isla después de estar en Brasil y en República Dominicana.
"Vamos a arreglar esto", anticipó Napolitano, que liderará la estrategia para "proteger" las costas de Puerto Rico, según el mandatario boricua.
La estrategia de la funcionaria estadounidense implica, según Fortuño, colocar bajo una misma sombrilla las iniciativas vigentes en las jurisdicciones estatal y federal para combatir el narcotráfico y el crimen.
El criminólogo Gary Gutiérrez consideró que más que la militarización de la lucha contra el narcotráfico, lo que hay que hacer en Puerto Rico es combatir la pobreza, la desigualdad y la cultura de violencia que ha ido apoderándose del pueblo.
Gutiérrez dijo al diario El Nuevo Día que al leer las expresiones de Napolitano y del gobernador Fortuño rememoró la Guerra de Vietnam, "donde los generales estadounidenses, empeñados en un proceso bélico, pedían cada vez más recursos para afirmar y aumentar estrategias que no funcionaban".
Lamentó que en ningún momento, como parte de la cumbre de seguridad se emplearan "las palabras de pobreza y exclusión", ya que "es de la pobreza que se fortalece el sistema capitalista imperante en Estados Unidos y en Puerto Rico".
Por su parte, el exjefe de la policía puertorriqueña Miguel Pereira opinó que lo más inmediato para combatir el narcotráfico es achicar el mercado mediante la medicalización a los usuarios.
"¿Por qué Estados Unidos gasta miles de millones de dólares edificando su frontera con México, y el narcotráfico coge 15, 20 o 30 personas y hace un túnel", se planteó Pereira, quien fue fiscal federal.
Adujo que existe una falta de visión que ha prevalecido por los pasados 40 años, pues ya en 1972 el entonces presidente Richard Nixon "anunció la Guerra contra las Drogas, y mira que éxito hemos tenido".
FUENTE: AVN
Páginas
lunes, 16 de julio de 2012
Cumbre de Seguridad en Puerto Rico culminó sin grandes expectativas
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
Por: Enrique Santos Calderón - “Nos tiene mamados con el tema Petro” me soltó el otro día un viejo lector con el que me crucé en la calle. ...
-
La Policía Nacional ha terminado de analizar las cuentas de Bandenia, un chiringuito financiero con domicilio en Las Rozas (Madrid) que pres...
-
¿Cuántas veces hemos podido ver ya el 'meme' de ese hombre negro con sombrero a cuadros, toalla turquesa al hombro y un miembro el...
-
El Credicorp Bank de Panamá ha recibido dos sanciones por un total de $ 787 500 por violaciones a la prevención del lavado de dinero y el si...
-
El 26 de julio de 2010, IBT Group, con su filial Carimex –representado por el empresario cubano estadounidense Rogelio Oruña– recibió de m...
-
Ni siquiera los jueces se libraban de ser espiados por el comisario Villarejo. El Confidencial ha tenido acceso a un informe policial que ex...
-
Un venezolano fue detenido tras ser sorprendido colocando equipo para clonar tarjetas, en un cajero automático ubicado en la avenida Emili...
-
Un total de 92 personas murieron por hipotermia, debido a las bajas temperaturas en la India, informó Russia Today.
-
La Fiscalía general de la Nación investiga a una mujer siria, presunta islamista, que viajó a París desde Bogotá "antes de los atenta...





