“Dejar el gobierno antes de que mi mandato termine es algo que aborrezco profundamente desde lo más hondo de mi alma. Pero como Presidente, debo poner los intereses de América en primer lugar”.
El 8 de agosto de 1974, hace exactamente 38 años, Richard Nixon, trigésimo séptimo presidente de Estados Unidos, pronunciaba estas palabras al anunciar su dimisión al cargo.
Su renuncia ponía fin a dos años de investigaciones, un proceso que había llegado hasta el Congreso estadounidense y una detallada pesquisa llevada a cabo por el diario The Washington Post. La cadena de acontecimientos había tenido su origen el 17 de junio de 1972, tras el arresto de tres hombres acusados de haber allanado la sede del Comité Nacional del Partido Demócrata, en el complejo de edificios Watergate, en Washington.
Esto había ocurrido durante la campaña de reelección del republicano Nixon, que arrasó en las presidenciales de 1968, pero que aún así no había logrado el control legislativo, donde dominaban los demócratas.
Los intrusos detenidos habían tratado, sin éxito, de interceptar los teléfonos de la oficina del partido rival del gobierno.
Durante el juicio contra los acusados, que la prensa empezó a llamar “los fontaneros”, estos le dijeron al juez que el trabajo había sido encargado por altos responsables del Partido Republicano.
Carl Bernstein y Bob Woodward, los legendarios reporteros de The Washington Post, siguieron pistas que los llevaron hasta muy cerca de la silla presidencial, y averiguaron que allí se había cocinado un plan de espionaje político al más alto nivel. La investigación salpicó a varios altos funcionarios, como John Mitchell, ministro de Justicia; John Dean, consejero presidencial; H.R. Haldeman, jefe de Personal de la Casa Blanca, o John Ehrlichman, asesor especial de la Casa Blanca para Asuntos Nacionales.
Dean, consejero de Nixon, revelaría ante el Congreso que el propio Presidente era conocedor de las escuchas y que para controlar esa información había grabado casi todas las conversaciones que había mantenido en la residencia presidencial y en las oficinas de su partido.
También dijo que Mitchel fue quien ordenó el allanamiento a la sede demócrata y había tratado de encubrir la participación de la Casa Blanca, desde la cual se había autorizado pagar a los asaltantes para que se callaran la boca.
El procurador especial ordenó a Nixon la entrega de varias grabaciones para corroborar el testimonio de Dean, pero el Presidente se negó y pidió su salida. La renuncia del funcionario provocó rechazo entre la opinión pública. El nuevo procurador especial, Leon Jaworski, informó de la pérdida de algunas de las cintas solicitadas.
A comienzos de 1974 el gran jurado acusó formalmente a Mitchell, Haldeman, Ehrlichman y otros cuatro funcionarios de la Casa Blanca de encubrir el caso Watergate.
Para los estadounidenses era evidente que Nixon había tratado de bloquear la investigación. Tres nuevas grabaciones, presentadas a comienzos de 1974, revelaron que el mandatario había ordenado también al Buró Federal de Investigación (FBI) que abandonara el caso de las escuchas. Una comisión de la Cámara de Representantes presentó tres acusaciones formales contra el Presidente: obstrucción a la justicia, abuso del poder ejecutivo y quebrantamiento de las normas constitucionales.
Acorralado ante la inminencia de un juicio político, Nixon decidió finalmente renunciar. Era la primera vez que esto sucedía en Estados Unidos.
Gerald Ford, el congresista que había reemplazado al dimitente vicepresidente Spiro Agnew (enredado en un caso de corrupción) asumió el poder. Su primer acto de gobierno: exonerar a Nixon de cualquier responsabilidad penal.
(Basado en servicios internacionales e internet).
La convulsa era de Nixon
Richard Nixon fue presidente de Estados Unidos en momentos críticos de la historia de ese país y del mundo. Vietnam es uno de los temas que más se asocia a esa convulsionada época. Fue Nixon quien decidió empezar a retirar las tropas estadounidenses de ese conflicto en el sudeste asiático y mantener el apoyo al régimen de Vietnam del sur. También fue quien propició el acercamiento con China, y se le señala, junto con su secretario de Estado Henry Kissinger, de haber empujado hacia el pragmatismo y la apertura a occidente al gigante comunista de Asia. Pero Nixon, un convencido anticomunista, mantuvo su firme respaldo a varios dictadores militares en América Latina. El apoyo estadounidense al golpe de Estado en Chile contra el presidente Salvador Allende, fue fundamental. Nixon decía que no quería que Chile fuera otra Cuba.
FUENTE: ARISTIDES CAJAR PÁEZ - http://www.prensa.com
Páginas
jueves, 9 de agosto de 2012
(EE.UU.) 38 años de la renuncia de Richard Nixon
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
Algunos los confiesan sin reparo, mientras que otros son más reservados… Tras años de deleitarnos en los estadios queda claro que las supers...
-
El Ministerio Público (MP) abrió una investigación contra la casa de inversiones Principia Financial Group, representados por Gal Vardi, Raf...
-
De manera extraoficial se conoció sobre el suicidio de un joven de 20 años de edad, residente del área de Punta Pacífica, tras propinarse un...
-
El senado francés, de mayoría de izquierda, mantuvo el miércoles, en una segunda lectura, su rechazo a ratificar una convención fiscal entre...
-
AMÉRICA LATINA. Recientemente señalamos que los mercados crediticios globales tendrían que deteriorarse todavía más para que los bancos cent...
-
Marcelo Odebrecht ha estado enviando correos electrónicos a familiares y directores de Odebrecht con denuncias que afectan a la dirección de...
-
El abogado Miguel Ángel del Río Malo es fuertemente criticado por la prensa de la extrema derecha Los Irreverentes, en una columna de opin...
-
El consorcio IBT Group llegó a Panamá pisando fuerte y, al parecer, con importantes amigos, tras el triunfo de Ricardo Martinelli en las ele...
-
El presidente del PP, Pablo Casado, ha señalado este viernes que lo que está pasando en Venezuela “es algo que a todos nos desgarra” y ha añ...