No son indigentes pero estaban decididos a soportar la noche como si lo fuesen: con trozos de cartones que encontraron en la calle, alguna manta y tal vez un café para menguar el frío.
Había costarricenses y extranjeros; todos, a la espera de obtener una de las 70 fichas que se dan cada día para realizar el trámite de toma de huellas.
Este es un requisito necesario para obtener el permiso de portación de armas o para los foráneos que solicitan la cédula de residencia.
El trámite se haría en la mañana siguiente, a las 7, cuando se abriera el Archivo Policial del Ministerio de Seguridad, en San José. Esa noche, la espera sería en la acera de enfrente.
¿Cuánto por un campo? Los primeros en llegar, el jueves pasado, se instalaron a las 2 p. m. Era un matrimonio que necesitaba hacer la diligencia para un permiso de portación de armas.
Él, Oswaldo, estaba recién operado y había intentado sin éxito ser atendido durante la mañana.
A eso de las 9 p. m., cuando dos periodistas de La Nación llegamos al lugar, 35 personas más estaban detrás de la pareja.
“Toparon con suerte porque ayer llovió mucho y había muchísima gente”, reparó un oficial de la Fuerza Pública, quien vigilaba la escena desde el otro lado de una baranda que separa al edificio policial de la vía pública.
Minutos más tarde, el joven policía nos regaló un trozo de cartón, y entonces también nosotras montamos una guardia nocturna, con el objetivo de conocer las penurias que sufren los usuarios por obtener una cita.
Berny estaba a nuestro lado, pues había llegado pocos minutos antes. Nos aclaró que él no necesitaba que le tomaran sus huellas, pero que se ganaría ¢10.000 por cuidar el campo. “Está bien, ¿verdad?”, dijo el comerciante mientras los demás asentíamos.
Más adelante, otro “campista” ofrecería su lugar por ¢25.000, sin que se concretara el negocio.
Contra el tiempo. La fila se alargó, pero no como en días anteriores, según relataron los oficiales.
El sueño venció a unos pocos, pero no a Hellen, quien estaba sentada junto a Berny.
Ella llegó a esa fila con el fin de reunir uno de los requisitos para pedir una cédula de residencia en el país pues es nicaraguense.
“Cuando yo tenía 8 años, escuchaba que en la televisión hablaban de Costa Rica, veía unas carretas y le decía a mi mamá que algún día visitaría este país. Ahora, mire, aquí estoy”, contó la mujer, quien vino a Costa Rica hace poco más de dos años.
Su amiga, Diana, la animó a ir esa noche.
Diana es costarricense, pero desde hace varias semanas pasa horas dedicada a los trámites de regularización migratoria pues su esposo es nicaraguense.
Las dos mujeres buscan lograr su objetivo a través de unos procedimientos especiales que abrió la Dirección de Migración para los foráneos indocumentados; la fecha límite es el 16 de noviembre.
Sin huella. Cerca de la medianoche, otro oficial pidió los nombres de cada persona de la fila. Berny debió irse pues no pudo dar la información completa de la persona a quien le reservaba un lugar.
Tampoco pudieron cumplir su meta Hellen y Diana pues, según el policía, requerían tener el comprobante del trámite migratorio que realizaban.
Oswaldo tuvo mejor suerte pues fue atendido en la mañana siguiente: eso sí, después de que unas ocho personas “recién bañadas” fueran pasadas primero que él, según aseguró ayer.
Mario Zamora, ministro de Seguridad y Gobernación, alegó que las huellas ya no son indispensables para abrir un expediente en Migración, sino que pueden entregarse al final del proceso.
Añadió que muchas personas desconocen que el trámite también se realiza en oficinas regionales. Adelantó que ya se trabaja en digitalizar el sistema de captación de huellas.
FUENTE: Hulda Miranda y Alexandra Araya - http://www.nacion.com
Páginas
lunes, 15 de octubre de 2012
(Costa Rica) Ticos y foráneos pasan noches en penuria por trámite de huellas
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
Por: Enrique Santos Calderón - “Nos tiene mamados con el tema Petro” me soltó el otro día un viejo lector con el que me crucé en la calle. ...
-
Un grupo de arqueólogos ha descubierto en Guatemala una ciudad maya de 2.600 años de antigüedad que, a diferencia de las demás ciudades de...
-
El Carnaval de Barranquilla desde el año 2003 fue declarado por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad...
-
Por: Guillermo A. Cochez - Cada día que pasa vemos cosas que dejan mucho que decir de ciertos habitantes de nuestro país. Que, si a nosotros...
-
El ex vicepresidente de Argentina, Amado Boudou fue condenado este martes a cinco años y diez meses de prisión por delitos de corrupción, an...
-
En una grabación donde se encontraban los jefes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el extradidato jefe paramilitar Salvatore Ma...
-
La agencia Prensa Latina publicó este martes información que devela un plan de la oposición boliviana para evitar la repostulación del presi...
-
Los Países Bajos en Europa, Aruba y las Antillas Holandesas en el Caribe en conjunto forman el Reino de los Países Bajos. Las partes del Car...
-
En horas de la madrugada de este jueves fue suspendida la alerta naranja en la capital uruguaya de Montevideo y el departamento de Canelon...






