Prensa Latina informó que la Dirección de Inmigración y Extranjería (DIE) detalló que en la isla caribeña se podrán solicitar los pasaportes en las actuales oficinas del Carné de Identidad y Registro de Población, así como de Inmigración y Extranjería del país, con un total de 195 sitios habilitados para ello.
Las nuevas normativas, anunciadas el 16 de octubre pasado, incluyen la eliminación del procedimiento de solicitar permiso de salida para los viajes al extranjero y del requisito de la carta de invitación.
A esto se suma que el tiempo permitido de permanencia fuera de isla, sin perder el estatuto de ciudadano residente, se extiende de 11 a 24 meses.
También se posibilita la salida de menores de 18 años previa autorización de sus padres o representantes legales.
En el caso de los visitantes que llegan a Cuba, podrán permanecer en la nación antillana hasta 90 días, 60 más de los reglamentados anteriormente.
Las medidas además estipulan la ampliación de las causas de la repatriación en casos como los que dejaron la isla con menos de 16 años y también por razones humanitarias.
El Estado cubano a su vez decidió normalizar la entrada temporal de quienes emigraron de manera ilegal después de los acuerdos migratorios de 1994 con Estados Unidos, una vez trascurridos 8 años de su salida.
Con respecto a los profesionales de la salud y el deporte que salieron de Cuba después de 1990, podrán visitar el país luego de 8 años de la partida, exceptuando por razones de defensa y seguridad nacional a quienes lo hicieron a través de la Base Naval de Guantánamo.
El segundo jefe de la DIE), coronel Lamberto Fraga, declaró que el compromiso del gobierno cubano es con la migración legal, ordenada y segura.
El funcionario criticó las políticas hostiles de Estados Unidos con la isla en temas migratorios: "La Ley de Ajuste Cubano y la política de pies secos-pies mojados de Washington han sido denunciadas por La Habana como acciones encaminadas a alentar la emigración ilegal, la comisión de actos violentos, el robo de cerebros y la obstaculización de la cooperación médica internacional. Asimismo, desde la aprobación de la Ley Helms-Burton en 1996, los incidentes relacionados con la migración ilegal constituyen motivo de intervención estadounidense".
FUENTE: AVN |