Un texto difundido este jueves reveló que aún en la población económicamente activa existente en el país se registra el alto índice del 26,4% de pobreza.
El informe también detalló la informalidad existente como una responsabilidad de los empleadores y resalta que esta situación aumenta la vulnerabilidad de la población trabajadora, pues apenas 37,7% contribuye al Seguro Social.
49% de la población en Paraguay está sumida en la pobreza, 29% en extrema pobreza y un 25 de sus niños con severos problemas de desnutrición, según se desprende del informe.
La informalidad es uno de los principales problemas persistentes en Paraguay, lo cual implica una falta de cobertura y protección laboral para la seguridad laboral, lo que significa una exclusión de los beneficios laborales.
Muchos de los empleadores y buena parte de la población empleada comparten la característica común de no estar reconocidos ni protegidos por las normas vigentes y ello implica no recibir los beneficios establecidos, entre ellos la falta de derecho a una pensión.
En cuanto a fomentar la mayor participación laboral de las mujeres y lograr una mayor equidad, el informe sugiere que el Estado debe invertir en la provisión de servicios públicos en apoyo a las tareas de cuidado y desarrollar políticas que reduzcan la carga total de trabajo dentro y fuera de la casa.
De acuerdo con los datos de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (Dgeec), el desempleo entre las mujeres en Asunción y Central, en el cuarto trimestre de 2012, alcanzó 10,7 por ciento; mientras que 5,7% de hombres se vieron afectados.
Las pequeñas empresas desempeñan un rol importante en el mercado laboral. De acuerdo con el Censo Económico, el 53% del mercado laboral corresponde a este segmento; donde el PNUD recomendó incentivar el crecimiento de estas empresas para permitir un aumento de las oportunidades de empleo.
FUENTE: teleSUR - http://www.correodelorinoco.gob.ve |