Si el FMI quiere preocuparse por la economía, "que se ocupe de resarcir los daños que hicieron durante 20 años los gobiernos neoliberales impuestos en Bolivia y en los países de Latinoamérica", refirió el mandatario, citado por Prensa Latina.
"Todavía algunos organismos internacionales siguen opinando sobre la economía nacional, valorando, observando o recomendando", comentó Morales, quien recalcó que Bolivia tiene una economía en crecimiento porque su gobierno diseña políticas propias, inspiradas en la lucha del pueblo.
En recientes declaraciones, aseguró que Bolivia se ha liberado del Fondo Monetario Internacional. En una entrevista para Telesur sostuvo que hace 40 años el FMI imponía políticas den saqueo en Bolivia y sometía a la nación al déficit fiscal.
"Cuanto nos han perjudicado con la privatización de nuestras empresas y nuestros recursos naturales", manifestó en torno a las recomendaciones que hace el FMI y el Banco Mundial a los gobiernos del mundo, en la clausura de la Cumbre Antiimperialista, que se celebró en la ciudad boliviana de Cochabamba, el pasado mes de agosto.
Por su parte, la presidenta Cristina Fernández, en la celebración de los 30 años del retorno de la democracia en Argentina, a finales del año pasado, resaltó que la economía en el país ha mejorado significativamente durante los últimos diez años.
Fernández afirmó que esta consolidación se remonta al año 1983, momento en el que Raúl Ricardo Alfonsín asumió la presidencia de esta nación y enfrentó los ataques del Fondo Monetario Internacional.
En Venezuela, las medidas económicas suministradas por el FMI a fines de la década de los 80 incluían la reducción de programas sociales a su mínima expresión, congelación de los salarios, liberación del tipo de cambio, aumento de las tasas de interés, eliminación de los subsidios, supresión de los controles de precios, mayores impuestos e incremento de las tarifas de servicios públicos, todo esto conocido como "El paquetazo".
El pueblo venezolano protagonizó un estallido social los días 27 y 28 de febrero de 1989, llamado El Caracazo, contra estas medidas económicas neoliberales aplicadas por el entonces presidente de la República, Carlos Andrés Pérez.
FUENTE: AVN |