El texto, difundido tras un encuentro informal de dos días en Stralsund (norte de Alemania), destacó que “la celebración de elecciones presidenciales libres y equitativas en Ucrania el 25 de mayo es de capital importancia”.
Según Hollande y Merkel, los referendos planificados en varias ciudades del este de Ucrania son “ilegales” y, en esta posición, insistieron en volver a amenazar con imponer sanciones a Moscú si sigue apoyando a los prorrusos.
"Un fracaso de las elecciones presidenciales internacionalmente reconocidas desestabilizaría todavía más al país. Francia y Alemania estiman que esto tendrá las consecuencias correspondientes, como previó el Consejo Europeo del 6 de marzo", agregó el comunicado.
Contra la violencia
Por otro lado, con respecto a los hechos violentos que se siguen presentando en varias ciudades de Ucrania, los dos voceros dijeron que "todas las partes deben abstenerse de acciones violentas, de intimidación o de provocaciones”, así como también agregaron que “la posesión ilegal de armas debe cesar”.
Lamentaron la violencia reciente "en Odesa y sobre todo Mariupol, que provocaron pérdidas de vidas inaceptables" e hicieron un llamado a “un diálogo nacional entre los representantes del gobierno ucraniano y los de todas las regiones de Ucrania”.
“Debe entablarse cuanto antes y como muy tarde antes del 25 de mayo” y debería “tratar sobre todos los asuntos pendientes, sobre todo el orden constitucional en Ucrania y la descentralización”, rezó el texto.
También subrayaron la importancia de que la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) ejerza un papel de vigilancia en las presidenciales del 25 de mayo, vigile la recogida de armas ilegales y desempeñe un papel de moderador en el diálogo nacional.
Por último, los dirigentes de las dos principales economías europeas advirtieron contra cualquier intento de obstaculizar el suministro de gas a Ucrania.
FUENTE: teleSUR |