El presidente reiteró que cuando conoció la propuesta de sometimiento a la justicia de un grupo de narcotraficantes “hizo lo correcto” al pasársela a la Fiscalía.
“Yo con narcotraficantes no negocio, los someto”, señaló, y agregó que en muchas ocasiones le han llegado propuestas de entrega a la justicia de personas al margen de la ley, con las cuales el procedimiento correcto es recibir el documento de los términos del sometimiento y remitirlo al ente de investigación.
Según Santos, sobre ese caso no hay ningún interrogante, excepto el de la acusación de que los emisarios, J.J. Rendón y Germán Chica, recibieron 12 millones de dólares por parte del narcotráfico.
“Si recibieron un solo centavo, que se sometan a la justicia y los condenen”, manifestó.
“Caso hacker no es una cortina de humo”
Sobre la sala de interceptaciones ilegales de comunicaciones al proceso de paz que se allanó en el norte de Bogotá, Santos consideró que es “escabroso y muy preocupante” que haya personas que quieran acabar con la esperanza de los colombianos de obtener la paz.
Además, rechazó las declaraciones que indican que este caso es una cortina de humo para distraer la atención del caso de J.J. Rendón y para afectar la imagen de Óscar Iván Zuluaga, que ha mejorado en las encuestas.
“Es el colmo del cinismo decir que esto es una cortina de humo, como si el fiscal y el presidente se sentaran a concertar o a delinquir. Sería un delito que nos sentáramos a planear que esto sucediera”, consideró.
El presidente también dijo que no recordaba haber visto en el Palacio de Nariño a la actriz Lina Luna, esposa de Andrés Sepúlveda, el hacker detenido por las interceptaciones ilegales.
“Cualquier persona que haya cometido un delito, que se pudra en la cárcel”, puntualizó.
“La mermelada es inversión en las regiones”
El presidente también se refirió a las acusaciones de su presunta participación irregular en política en el marco de la campaña reeleccionista.
Santos negó que les haya entregado dinero a los candidatos al Congreso de Córdoba, e indicó que el dinero no se entrega a los congresistas, sino que se invierte en las regiones.
“La mermelada es descentralización e inversión social en las regiones”, indicó.
Además, señaló que él nunca ha dejado que haya influencias en sus decisiones sobre los ministros, y que él conservó en su cargo a la mayoría de personas nombradas en el gobierno anterior, como Luis Alfonso Hoyos y Alicia Arango, quienes hoy son parte de la oposición.
No más facultad nominativa de las cortes
El jefe de Estado consideró que la justicia se ha politizado con la postestad que tienen las cortes de nominar candidatos a procurador, fiscal y contralor.
“Debemos hacer todo el país un esfuerzo para quitarles a las cortes esa función nominadora y que se dediquen a los fallos judiciales, no a hacer política. Ahí está la fuente del problema”, dijo.
De esta manera, consideró que el Congreso está en la capacidad de aprobar esta medida, así como la de acabar con el Consejo Superior de la Judicatura.
El proceso de paz es de todos los colombianos, no solo de Juan Manuel Santos
Al ser preguntado sobre si candidatos como Enrique Peñalosa o Clara López podrían gestionar con éxito el proceso de paz en caso de ser elegidos como presidentes, Santos dijo: “ojalá, pero la paz no se improvisa. Llevo más de 25 años luchando por la paz”.
El presidente reiteró la importancia de aprovechar la “oportunidad real de paz” que tiene el país.
“Lo fácil hubiera sido continuar la guerra. Es muy popular mostrar trofeos todos los días”, señaló.
También agregó que es mejor tener a la guerrilla haciendo política que matando en la selva, e insistió en que solo las Farc entregarán y silenciarán armas, mientras que la Policía y las Fuerzas Militares se verán fortalecidas en un eventual posconflicto.
El jefe de Estado dijo que es un rumor que se esté negociado el tema de las Fuerzas Militares en La Habana y agregó que otras mentiras que rondan el proceso de paz son que va a haber impunidad y que se va a entregar el Cauca a la guerrilla.
Además, dijo que el hecho de que el conflicto continúe en Colombia a pesar de que se esté negociando en Cuba es uno de los términos que dejó claros al iniciar el proceso de paz: que el cese al fuego puede ser aprovechado por la guerrilla para oxigenarse y fortalecerse, lo que resulta contraproducente.
Santos reiteró que en cuanto a los acuerdos en cada uno de los puntos de la negociación, “nada está acordado hasta que todo esté acordado”, razón por la cual no se dan tantos detalles de las conversaciones.
Sin embargo, recordó que todos esos compromisos serán sometidos a la aprobación de los colombianos, quienes en última instancia los avalarán o rechazarán.
“No voy a ser tan ingenuo de negociar unas condiciones que el pueblo no vaya a aceptar”, señaló.
FUENTE: http://www.wradio.com.co |