Los afectados son "casi en su totalidad ciudadanos cubanos vinculados al comercio ilícito, que han viajado recientemente, y lo hacen con frecuencia a Haití (5) y República Dominicana (1)", dijo el ministerio de Salud en un comunicado publicado en el diario oficial Granma.
Los síntomas de la enfermedad aparecen después de un periodo de incubación de tres a siete días de forma brusca y comprenden "fiebre alta, dolor de cabeza, erupción en la piel, dolores musculares y articulares, que pueden acompañarse de inflamación a este nivel", indicó el reporte.
El ministerio indicó que "todos los enfermos evolucionan favorablemente" en Cuba.
Explicó que este virus se transmite con la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, ambos presentes en el país.
Granma dijo que la entrada de la fiebre de Chikungunya en el Caribe fue alertada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en diciembre de 2013 y hasta el 6 de junio se había detectado su presencia en 16 países.
El primer reporte del virus en América fue en la isla caribeña de San Martín el pasado diciembre; desde entonces se ha propagado por otros países del Caribe, siendo República Dominicana donde la enfermedad ha tenido su mayor propagación.
FUENTE: teleSUR |