
Waked fue capturado la noche del pasado miércoles en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, como parte de una investigación por presunto lavado de dinero para organizaciones del narcotráfico y podría ser extraditado a Estados Unidos, trámite que ya se inició y que debe pasar por la Corte Suprema de Justicia y recibir el aval del propio presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
Nidal Waked y su tío, Abdul Waked, son señalados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos de encabezar una organización que lavaba dinero del narcotráfico a través de una red de compañías, entre las que se incluye un centro comercial de lujo, un banco y tiendas en la zona libre de impuestos en aeropuertos de Panamá y la región.
Nidal Waked es accionista de Balboa Bank & Trust, intervenido por la Superintendencia de Bancos de Panamá desde el pasado jueves para asegurar el dinero de los depositantes.
Tras la decisión, la Super- intendencia de Bancos informó que el administrador interino tiene 30 días y otros 30 días prorrogables para presentar la alternativa para lograr la reconversión de la entidad.
PENAS MÁXIMAS DE 50 AÑOS
El empresario panameño Nidal Waked fue acusado de dos cargos de lavado de dinero y uno de fraude bancario por los fiscales Wifredo Ferrer y Frank H. Tamen, de la Corte del Distrito Sur de la Florida, Estados Unidos (EU).
Waked, detenido la noche del pasado miércoles en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, Colombia, se expone a penas máximas de prisión de hasta 30 años por el delito de fraude bancario y de 20 años por lavado de dinero.
El indictment o acusación de los fiscales data del 24 de marzo de 2015, pero se mantuvo clasificado hasta la detención del empresario en Colombia. Como aclara el propio Departamento de Justicia, se presume la inocencia de los acusados hasta que se demuestre su culpabilidad en un tribunal.
La acusación pesa sobre Waked, sus empresas Vida Panamá (de Zona Libre de Colón) y Star Textile Manufacturing Inc., con sede en Florida; y Tamas Zafir, gerente de esta última.
Nidal es señalado por el Departamento de Justicia de EU con la designación que se concede a los lavadores y narcotraficantes más significativos del mundo.
Las operaciones reveladas por los fiscales se remontan a distintos periodos entre los años 2000 y 2011.
Según la acusación, Nidal Waked conspiró para efectuar transacciones monetarias a través de instituciones financieras con fondos procedentes del tráfico ilegal de drogas y del fraude bancario, y que transfirió fondos hacia adentro y afuera de EU, con la intención de cometer fraude a un banco extranjero.
También se apunta que Waked efectuó transacciones financieras con el objetivo de disimular la naturaleza, origen y propiedad de los fondos ilícitos.
Los cargos de fraude bancario se deben a la supuesta creación de un esquema por parte de Nidal Waked, Tamas Zafir y las empresas que manejaban estos para obtener fondos del banco estadounidense Ocean Bank a bajo costo.
Según la acusación, el objetivo de este esquema era obtener una tasa de interés más baja en una línea de crédito extendida por el banco a Star Textile Manufacturing, empresa de Waked en Florida.
Para conseguirlo, según la acusación, incluyeron transferencias electrónicas de la cuenta de Vida Panamá en un banco panameño [que no se identifica] a la cuenta de Star Textile en Ocean Bank.
Los acusados habrían dicho a los oficiales del banco estadounidense que esas transferencias formaban parte de un préstamo que Vida Panamá tendría en
un banco panameño a una menor tasa de interés que la pagada por Star Textile al banco de Florida. De esta forma, estarían buscando que Ocean Bank rebajara la tasa de interés a niveles de su competidor.
Según los fiscales, estas representaciones eran falsas y, en realidad, se trataba de transferencias circulares de los mismos fondos, que pertenecían a Vida Panamá y a Nidal Waked, que una vez transferidos a Star Textile, eran inmediatamente devueltos a Vida Panamá mediante cheque.
Este modus operandi habría sido constatado por los fiscales a través de correos electrónicos y conversaciones telefónicas interceptadas entre Waked y Zafir.
En la acusación no se hace referencia alguna a Abdul Waked, quien según la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por su siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de EU lideraría junto con su sobrino Nidal una red dedicada al blanqueo de capitales, compuesta además por otros 6 colaboradores de los ejecutivos y 68 compañías del emporio empresarial.
Estas personas y empresas fueron incluidas en la llamada Lista Clinton de actividades vinculadas al lavado de dinero y el narcotráfico.
Este diario intentó obtener una versión de Abdul Waked, pero no fue posible.
FUENTE: Roberto González, Juan Manuel Díaz - http://www.prensa.com