PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

martes, 5 de julio de 2016

Las heridas que ‘distanciaron' a Panamá y Colombia

En julio de 2014, recién proclamado presidente de Panamá, Juan Carlos Varela sostuvo una reunión oficial con su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos. Fue al primer mandatario que Varela recibió en casa.

Producto de ese encuentro, ambos países emitieron una declaración conjunta en la que acordaron reforzar la seguridad de la porosa frontera común, amenazada por la injerencia de las FARC. El documento también convenía acelerar los proyectos de interconexión eléctrica y fortalecer las inversiones y el turismo entre los dos países.

Se anunciaba una relación estrecha entre vecinos. Pero la luna de miel duró solo unos meses.

En octubre de ese mismo año, el gobierno colombiano incluyó a Panamá en su lista de ‘paraísos fiscales', tras haberse vencido el plazo para la firma del acuerdo de intercambio de información fiscal. La acción escaló niveles de tensión diplomática, política y comercial.

La situación no ha variado mucho desde entonces. La fecha en que se sentarán ambas delegaciones a afinar los detalles sobre este entendimiento no está determinada.

"Panamá está dispuesta a firmar precipitadamente. Estamos listos, pero aún no hay una fecha establecida para retomar las conversaciones", manifestó una fuente de la cancillería panameña que solicitó anónimato.

Unas semanas más tarde de las desafortunada decisión, Santos se retractó y retiró la categoría en la que había incluido a su vecino. "Sacamos a Panamá de la lista de paraísos fiscales, luego de que ellos firmaran un memorando de entendimiento donde se comprometían a negociar el tratado de doble tributación', dijo.

Pero la cicatriz por el asunto tributario quedó y es honda. La última vez que ambos países se comprometieron a rubricar un acuerdo fue durante el Foro Económico Mundial. Pero según explica una fuente colombiana que solicitó no ser identificada, ‘el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá dijo que iba a firmar con Colombia el Tratado durante el encuentro económico, pero Varela no asistió al evento, no se excusaron ni nada, así que no se firmó'.

El experto en derecho internacional Constantino Riquelme reclama la acción de los vecinos colombianos al incluir unilateralmente a Panamá en su ‘lista negra' y explica que la forma vertical en que se actuó, no es la correcta. En todo caso, dice, ‘tendríamos que manejar temas migratorios en el país de muchos hermanos colombianos, son asuntos que afectan a ambos países'. A Colombia le afecta que sus nacionales depositen altas sumas de dinero en la banca panameña. Pero también es menester de Panamá la llegada de emigrantes vecinos "que llegan a cometer delitos en el país", sostiene.

El abogado Eloy Alfaro califica la posición colombiana cuasi como egoísta. "El lado pequeño para Panamá y el amplio para Colombia. Como si fuera la ley del embudo: no puede ser que se aplique la ley sin evaluar la relación de ambos países en toda su extensión, sobre todo los temas económicos, porque una relación en la que todos los beneficios económicos fluyan a un solo lado, es insostenible, exclama el también exembajador de Panamá en Washington.

‘Colombia, para lograr sus intereses, comenzó a manifestarse de manera ofensiva hacia Panamá, poniéndonos en listas por un lado, y tomando medidas contra las exportaciones de Panamá hacia Colombia, sobre todo de Zona Libre', declaró.

CUESTIÓN DE ARANCELES

Las heridas entre ambos países se remontan a 2013, cuando Colombia impuso un arancel a la importación de textiles, prendas de vestir y calzado procedentes de Panamá, bajo el argumento de impedir la llegada de mercancía de contrabando.

Panamá respondió con una demanda contra el vecino ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) que falló a favor del istmo. Colombia apeló la decisión, pero la OMC reiteró el fallo a favor Panamá a principios de junio 2016.

Sin embargo, Colombia aún no acata dicha decisión. En cambio, la ministra de Comercio Exterior de Colombia, María Claudia Lacouture, ha dejado saber que buscará ‘salidas' al finiquito de la OMC.

‘El gobierno colombiano dijo que acataría el fallo y que se quiere reunir con la contraparte para definir como se evita el contrabando protagonizado por personas de distintas nacionalidades. Se van a reunir los dos ministros de comercio, pero aún está por definirse fecha', manifestó una fuente de la cancillería colombiana.

UNA FÓRMULA

‘Panamá gana casos ante los foros internacionales de justicia, en particular la OMC, y Colombia se niega a aceptarlos con la elegancia que corresponde a países amigos. En lugar de eso pretende, a través de empujones y presiones conseguir lo que quiere, es decir, sus aspiraciones en relación al intercambio de información', observa Eloy Alfaro.

Otras voces, como la del empresario Carlos Ernesto González de la Lastra, proponen algunas fórmulas para desarticular el argumento de los vecinos: ‘Si usted analiza geográficamente el puerto de Cristóbal, el puerto de Manzanillo y el puerto de Ever Green, forman parte de una sola unidad portuaria. Y todo lo que tiene que hacer Panamá es declarar la Zona Libre de Colón recinto portuario donde la mercancía simplemente llega para ser transbordada a otros países y se acaba el argumento de Colombia de que esa mercancía fue movida dentro del territorio nacional'.

EL VOTO PROMETIDO

Los colombianos aún recuerdan aquel 31 de agosto de 2015, cuando se vio derrotada en el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) con solo 17 votos, insuficientes para convocar una reunión extraordinaria de cancilleres para tratar la crisis fronteriza que vivía con Venezuela.

El dolor más profundo, casi interpretado como una traición, se reflejó en la abstención de Panamá, que había prometido votar con Colombia, pero una supuesta llamada de Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, a Juan Carlos Varela fue suficiente para neutralizar el voto istmeño.

Colombia requería el respaldo de 18 naciones y confiaba en que contaría con el respaldo de Panamá, pero el país se abstuvo.

‘Es increíble que hagan un comunicado con todas las expresiones de que van a estar [en la reunión de la OEA] y de que van a votar, y durante la votación se abstengan porque Maduro llamó para que sea mediador de una reunión', dijo entonces la canciller colombiana María Ángela Holguin a una cadena de noticias colombiana.

Renglón seguido, los medios desnudaron las supuestas razones que motivaron la actuación panameña.

Reportaron que la representante panameña, la canciller Isabel Saint Malo, hablaba de una opción para que Venezuela pague con petróleo una millonaria deuda que mantiene con Panamá. La distancia se hacía insalvable.

EL CASO MAYER MIZRACHI

El más reciente episodio de la disputa binacional es el caso del empresario panameño Mayer Mizrachi, tras su reciente salida de la cárcel La Picota, en Bogotá, donde terminó en diciembre pasado por una solicitud de aprehensión de Panamá, cuya extradición tramitaba.

Hasta ayer, el gobierno de Colombia estudiaba la petición de asilo elevada por el joven, que cuenta con un salvoconducto que lo protege de una deportación.

Mizrachi solicitó asilo en Colombia alegando persecución política del gobierno panameño por sus supuestos vínculos con el expresidente Ricardo Martinelli. Y el gobierno panameño sostiene que falta a la justicia si no se presenta a una audiencia para dilucidar los cargos en su contra.

Mizrachi está acusado de fraude contra la administración por un contrato supuestamente irregular de $211 mil con la Secretaría de Innovación Gubernamental.

Según la Cancillería panameña, Mizrachi ‘se evadió momentos antes de que la autoridades colombianas tramitaran su deportación a Panamá'.

La supuesta fuga, que el señalado niega, ha provocaado diferentes interpretaciones de los hechos.

En Colombia, desencadenó la destitución de Jorge Ramírez, director del Instituto Penitenciario y Carcelario, a quien el director de Migración del mismo país culpa por no haber entregado a Mizrachi a las autoridades.

En Panamá, queda pendiente la lectura político-diplomática si se concede el asilo

==========

TEMAS TRIBUTARIOS

La inaceptable inclusión de Panamá en la lista negra de Colombia causó un distanciamiento

8 DE OCTUBRE 2014

El Gobierno de Colombia anunció la inclusión de Panamá en la lista de paraísos fiscales tras el vencimiento del plazo para firmar un acuerdo de intercambio de información tributaria.

21 DE OCTUBRE 2014

Colombia y Panamá se comprometen a un acuerdo para la cooperación en el intercambio de información. Panamá es excluída de la lista de paraísos fiscales

29 DE ABRIL 2016

Colombia y Panamá llegaron a un acuerdo para el intercambio de información financiera de los nacionales con activos en el istmo.

FUENTE: http://laestrella.com.pa

LEA...

 

LO + Leído...