PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

viernes, 12 de agosto de 2016

(Panamá) Aseguran que Varela no cumple promesa de hacer Gobierno transparente

El presidente Juan Carlos Varela incumple abiertamente su palabra empeñada, de hacer un gobierno transparente. Esto vuelve a quedar evidenciado con las denuncias de corrupción y falta de transparencia hechas por dos economistas internacionales, que se vieron obligados a renunciar a un comité conformado tras los Panamá Papers.

El supuesto "comité independiente" había sido promovido por el propio Gobierno, en busca de limpiar la cara del país, luego del escándalo de lavado de dinero masivo desde el bufete Mossack Fonseca.

Pero dos miembros internacionales de este comité, Joseph Stiglitz y Mark Pieth (reconocidas figuras de la economía mundial y de la lucha contra la corrupción), denunciaron presiones desde el Ejecutivo para que el mundo no conociera de manera íntegra sus descubrimientos, al hurgar el sistema financiero de Panamá.

"¿Cómo se puede formar un comité de transparencia si uno mismo no es transparente?", dijeron en un comunicado Stiglitz y Pieth, en referencia directa al gobierno de Varela.

Revelaron, además, que el Gobierno intentó aplicarles restricciones que "se acercaban a la censura".
El que calla otorga

Ante estas serias acusaciones hechas desde medios internacionales, diversas organizaciones locales, incluyendo el Colegio Nacional de Abogados (CNA), exigieron a las autoridades una explicación en defensa del nombre de Panamá.

Pero el ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, dijo ayer que no habrá respuesta ni acciones legales en contra de Stiglitz, y que el Gobierno ha decidido "pasar la página".

Agregó que el Gobierno no va a perder "tiempo y esfuerzo con este señor", tratando de minimizar las acusaciones del premio nobel, Joseph Stiglitz.

El propio Varela intentó descalificar a los expertos anticorrupción, alegando que su salida del comité fue por "diferencias internas".

No obstante, Stiglitz y Pieth fueron contundentes al refutar a Varela...

"Tuvimos un problema con el gobierno de Panamá, no con los otros miembros del grupo", precisaron en declaraciones a AFP.
Promesa incumplida

Justamente en el tema de la transparencia, lejanas ya suenan las palabras del mandatario Juan Carlos Varela en su toma de posesión, hace dos años.

"En este momento me comprometo y comprometo a todos los hombres y mujeres que me acompañan en mi gestión a instalar un gobierno honesto, transparente y eficiente", dijo el 1 de julio de 2014.

Varela remató sus palabras comprometiéndose públicamente a que "el único norte" de su gobierno sería "servir al pueblo".

Pero "hoy vemos una gestión donde priman los intereses de amigos, socios o allegados políticos, en lugar de los del pueblo", reacciona la economista Maribel Gordón.

El también economista Juan Jované agrega que Stiglitz y Pieth solo han llevado a la esfera internacional una cruda realidad nacional, de un gobierno sin compromiso real con la transparencia.

Y coincidió con Stiglitz en la denuncia de que aquí hay "presiones hacia el Gobierno, de la gente que se beneficia del sistema".

Jované advirtió que el gobierno de Varela tiene que dejar de "defender a sus donantes de campaña, y mostrar voluntad para esclarecer el escándalo de los papeles de Panamá".

Lamentó que internacionalmente se adelantan acciones, mientras que en Panamá todo está parado.

Citó las investigaciones ordenadas en Nueva York a los empleados de la sucursal de Mossack Fonseca en esa ciudad, y el reclamo de Brasil que se queja de que Panamá no coopera.

Sobre esta sospechosa inacción, el abogado Alejandro Pérez señaló que es evidente que el Gobierno "no tiene apuros de investigar a Ramón Fonseca Mora", quien es socio fundador del bufete panameño Mossack Fonseca.

"Aquí no va a pasar nada", vaticinó Pérez.

Y Enrique Montenegro, del Frente Anticorrupción de Panamá, también se identifica con esta posibilidad.

"En dos años de gestión este Gobierno ha demostrado que defiende los intereses de empresarios y donantes de campaña, protegiendo los intereses del llamado establishment", dijo Montenegro.

Para el vocero del Frente Anticorrupción es evidente que el gobierno de Varela enfrentó presión del ala empresarial, lo que produjo la censura al nobel Joseph Stiglitz y al experto en combate a la corrupción Mark Pieth, cuyas revelaciones "podrían sofocar la estabilidad del país".

Reveló que los expertos "querían publicar la lista de todos los bancos que han lavado más de 10 mil millones de dólares en los últimos 10 años, lo que le causó a Varela un conflicto de intereses, porque los bancos en Panamá pesan mucho", relató Montenegro.
Mala imagen

Pero José Alberto Álvarez, presidente del Colegio Nacional de Abogados, destaca que toda esta situación ya le ha hecho "un daño horroroso" a Panamá, sobre todo cuando se aporrea su nombre a nivel internacional con acusaciones de "falta de transparencia".

El presidente del CNA se mostró en contra de la estrategia del gobierno de Varela de restarle credibilidad al premio nobel de economía.

Álvarez recordó que Joseph Stiglitz tiene autoridad moral para hablar en el mundo sobre temas económicos. Y lamentó que ante los sensibles señalamientos de falta de transparencia, "Panamá ha reaccionado muy tibiamente".

La canciller reconoce injerencia de Varela en comité de expertos

La canciller y vicepresidenta Isabel De Saint Malo de Alvarado reconoció que la salida de dos expertos internacionales del Comité independiente se debió a las pretensiones del presidente Juan Carlos Varela, quien exige tener acceso al informe final antes de que se publique al mundo.

“Ellos [Joseph Stiglitz y Mark Pieth] querían publicar el informe de manera inmediata, y el informe tenía que ser presentado primero al presidente de la República, para luego publicarlo”, dijo la canciller.

En una declaración conjunta, los expertos indicaron que era “esencial que nuestras conclusiones se hicieran públicas y que se permitiera a los miembros del comité hablar libremente",

No obstante, De Saint Malo advirtió que los resultados del comité (ahora reducido a 5 miembros), tendrán que ser dados primero a Varela, “con una o dos semanas” de anticipación.

Transparencia cuestionada

La poca transparencia de la gestión Varela es denunciada no solo por sus adversarios locales, sino también por expertos foráneos.

Donantes de campaña: Varela le concedió a Petróleos Delta (empresa ligada a su principal donante de campaña), el control del suministro del 75% del combustible estatal. Un negociado estimado en unos 52.5 millones de dólares.

Aliados políticos: La Fiscalía Especializada contra el Crimen Organizado y Lavado de Dinero allanó la sede del bufete del exconsejero presidencial Ramón Fonseca Mora, pero no se formularon cargos ni se giraron órdenes de detención.

Twitter

¿Gestión Varela es transparente?

@AlvaroAlvaradoC: En Panamá el término correcto es TRAMPArencia y no Transparencia.. Eso debe aclararlo el Gobierno.

@juancanavarro: Ojalá aprendamos como país que los tiempos cambiaron. Urge modernizar servicios intls #Panama con total #transparencia

@May_Salaverry: Ya veníamos afectados con el escándalo de los Panamá Papers, ahora con las denuncias de los economistas internacionales se evidencia la falta de transparencia.

@luisadelalba88: ¿Acaso una abogada no llamó ya al gobierno de Varela un ‘GOBIERNO DE ILEGALIDADES’?

@AFPespanol: La falta de transparencia provoca renuncia de expertos al comité sobre #PanamaPapers

@profesorPRC: Con la renuncia de estos señores el Comité especial queda en el vacío. ¿Nulo de nulidad absoluta? "El efecto Varela".

@CarlosRios1019: Solo falta que creen COMITÉ ESPECIAL para contrarrestar renuncia de Stiglitz a COMITÉ ESPECIAL para contrarrestar PanPapers.

@Mariabre26: ¿Transparencia en el varelismo?

FUENTE: http://www.panamaamerica.com.pa

LEA...

 

LO + Leído...