
En la mesa de amigos y familiares no faltarán el pan, el vino, la luz, la cabeza de pescado y la manzanas con miel, además de los knishes, falafel, bohíos de verdura, pleztalej con pastrón, entre otras comidas típicas, que pueden variar según el origen ashkenaz (alemán) o sefardí.
?? ¡Shana Tova! Que este nuevo año llegue con sueños por cumplir juntos ?????? pic.twitter.com/bIBmx5bSaW&- Israel en Argentina (@IsraelArgentina) 30 de septiembre de 2016
Argentina
En diálogo con la agencia Télam, la rabina de la comunidad Bet-El, Silvina Chemen explicó que la luz de las dos velas que coronan todas las festividades "hablan de que la santidad de este tiempo está muy lejos de la oscuridad; y el vino, está asociado a la alegría que es propia de la santidad"."La manzana, fruto de la naturaleza, y la miel, surgida del trabajo de las abejas, nos dan ambas la dulzura que nos hace falta para la vida", contó.
El nuevo año judío tiene cuatro acepciones: Rosh Hashaná, que refiere al día de la creación; Iom Ha Din, que se basa en la idea teológica de que mujeres y varones son juzgados por sus acciones; Iom Ha Zikarón, que remite al recuerdo del propio ser y Iom Truá, que alude al despertar de la apatía para asumir las propias elecciones.
Les deseamos a todos que el 5777 esté lleno de paz, alegría y sólo de cosas buenas ¡Que siempre tengamos motivos para festejar! pic.twitter.com/sLLJs8APrc&- AMIA (@InfoAMIA) 30 de septiembre de 2016
"Rosh Hashaná es la oportunidad para un balance del alma y una evaluación de la existencia, junto al Iom Kipur, Día del Perdón, que se celebra diez días después", agregó Darío Feiguin, rabino de la comunidad Bet Hilel.

FUENTE: Con información de Télam