
Es una tendencia tan obvia que hasta el Ejército de EEUU ha financiado estudios sobre el café que se han plasmado en varias publicaciones científicas y un intento por desarrollar una aplicación que optimice la cantidad y las horas del día para recurrir a la cafeína. La vuelta a la tortilla. El café no solo es malo, es muy bueno. Pero no todo es lo que parece. Concretamente, en los dos últimos años se han sucedido los ensayos clínicos que relacionan su consumo, incluso cuando este supera las ocho tazas al día, con una potencial reducción de todas las causas de muerte, según el estudio liderado por la Dr. Erika Lottfield y publicado en la revista 'JAMA' -Journal of the American Medical Association-. Incluía a las cardiovasculares, que antes estaban precisamente en el punto de mira como posible causa de su abuso. Cada nuevo estudio que se publica refuerza la idea de que es muy saludabley, sobre todo, que las dosis altas no son perjudiciales, echando por tierra la anterior percepción que existía en la comunidad médica. También se aseguró en la revista científica 'The Lancet' que podría proteger de al menos dos tipos de cáncer.
La mejor publicidad para productores
No hay ninguna evidencia de que los estudios estén comprometidos, pero son tan positivos que han hecho realidad el sueño de productores, fabricantes y distribuidores de café: ni pagando tendrían mejor publicidad. Médicos, investigadores y experimentos científicos les avalan. No se puede pedir más. Sin embargo, hay matices que es necesario puntualizar. A pesar de que las últimas investigaciones arrojan resultados positivos, tal y como ha informado Alimente, la realidad es que hay una primera asociación que hay que tener en cuenta: el café no es equivalente a la cafeína. Las semillas de la planta Coffea arabica, de las que se extrae el café, contienen muchas más substancias. ->>Continuar leyendo...
FUENTE: Con información de J. M. - https://www.alimente.elconfidencial.com ->> Ir