
Las cifras lo dejan claro: en los últimos 19 años, el Producto Interior Bruto (PIB) del país se ha multiplicado por diez, de los 1,02 billones de euros de 1999 hasta los 10,84 billones actuales. Y eso ha traído consigo una consecuencia inmediata: el nivel de vida de muchos chinos ha subido de manera exponencial.
Dicho crecimiento se ha reflejado en el aumento de su comercio a nivel mundial, pero mucho más especialmente en el sector del lujo. Según el informe Luxury and cosmetics financial factbook 2018, elaborado por el Centro de Estudios de EY, los consumidores chinos son responsables de cerca del 30% del volumen de negocio generado por la industria del lujo en todo el mundo.
Si ampliamos el foco hacia las industrias del lujo, perfumería y cosméticos, el papel de China sigue siendo muy representativo: generó en su mercado unos ingresos de 24.000 millones de euros. Este auge se debe, principalmente, a dos factores: en primer lugar, la expansión de la clase alta gracias al aumento del nivel económico del país; en segundo, el aumento de consumidores chinos que viajan por el mundo y que incrementan su gasto en productos de lujo.
De hecho, las empresas de cosméticos incrementarán un 6,1% sus ventas en 2018 –frente al 5,8% de 2017 o el 4% de 2016– gracias precisamente a estos consumidores, que han de sumarse a los del resto de países emergentes, cuyas economías también llevan impulsando la industria mundial del lujo en los últimos años.
Una industria de 435.000 millones
El informe de EY ofrece una radiografía completa de la industria del lujo, la perfumería y la cosmética, que alcanzó el año pasado unos ingresos totales de 435.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,8% respecto a 2016.
En el ámbito geográfico, Estados Unidos y Europa son los principales mercados de la industria, que generó en 2017 unos ingresos de 109.000 millones de euros en Estados Unidos y se prevé que alcance los 127.000 millones en 2021. En el caso del segmento prémium y entrada al lujo ('premium and entre-to-luxury'), los ingresos registrados en el país fueron de 28.000 millones de euros en 2017 y se estima que lleguen a los 39.000 millones para 2021, mientras que en Europa fueron de 35.000 millones y se prevé que alcancen los 40.000 millones en 2021. ->>Vea más...
FUENTE: Con información de https://www.elconfidencial.com