PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

jueves, 20 de octubre de 2011

Claves de la popularidad de Cristina en Argentina

Cristina Fernández se encamina este fin de semana a su reelección con el visto bueno del 52% de los argentinas y argentinos que consideran que la peronista ha hecho un buen trabajo durante su gobierno. De hecho, de acuerdo al último sondeo difundido por la prensa local, 48% de los ciudadanos encuestados creen que el país suramericano ha mejorado en los últimos cuatro años.
El respaldo a la mandataria —95% no duda de su triunfo el fin de semana— contrasta con la percepción que se tiene de la oposición argentina. Aún cuando la inflación y la inseguridad son los principales temas que preocupan a los votantes, lmás del 63% de los entrevistados no creen que exista en las filas del adversario una propuesta alternativa suficientemente clara como para vencer el programa de transformaciones emprendido en 2003 cuando el ex presidente Néstor Kirchner arribó al poder.

La valoración positiva ha ido en ascenso en el último año. En septiembre, la capacidad de la administración de Fernández fue el valor más votado por los argentinos. 65% de los ciudadanos confía en la capacidad del gobierno para resolver los problemas. En segundo lugar se ubicó la honestidad del gabinete ejecutivo: 58% de los argentinos considera que son pocos o casi ninguno los miembros corruptos en el tren ejecutivo.

Pero en medio de esta batalla de sondeos a tan sólo pocos días de los comicios presidenciales hay un aspecto fundamental para analizar el camino de Cristina rumbo a la reelección: la inversión social. 43% de los argentinos entrevistados por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) afirma que el gobierno del Frente para la Victoria está a favor de los intereses del pueblo.

De acuerdo a la investigación del CEOP las tres banderas con las que Cristina se plantará este domingo ante los argentinos son el programa de asistencia social Asignación Universal por Hijo (AUH), el aumento a los jubilados y la capacidad administrativa con la que se ha conseguido un crecimiento económico que ronda el 8%, de acuerdo a las previsiones para este año del Fondo Monetario Internacional.

"Para nosotros, los números tienen rostro, tienen nombre y una historia de vida"

Más de 3.500.000 niños y jóvenes son beneficiados en Argentina por este programa social. Desde el pasado mes de mayo, la cobertura se amplió a las mujeres embarazadas y la inversión alcanzó a cerca de 1,8 millones de hogares.
La Asignación Universal por Hijo (AUH) cobró protagonismo el 29 de octubre de 2009, cuando Cristina anunció que todos los menores de 18 años con padres desempleados o alistados en las filas de la economía informal recibirían un subsidio de 180 pesos. Al año siguiente el monto se incrementó a 220 pesos.

"Para nosotros, los números tienen rostro, tienen nombre y una historia de vida", dijo Fernández a sus adversarios en defensa del proyecto social que ha incidido directamente en los índices de pobreza e indigencia. De hecho, antes de la llegada del kirchnerismo a la Casa Rosada, la pobreza rondaba al 28% de los argentinos, mientras que actualmente se mantiene en poco más de 8%.

Tan sólo en 2009, la AUH sacó de situación de pobreza alrededor de 1,8 millones de personas —más de la mitad tenían 18 años o menos— y otro 1,5 millón se sobrepuso a la indigencia.

"El modelo que construimos está dando resultados"

"Estamos haciendo un gran esfuerzo y el modelo que construimos, que por ahí no tiene formulación teórica pero sí práctica y concreta, está dando sus resultados", fueron las palabras de la presidenta el pasado 3 de agosto, cuando anunció un aumento de 16.82% para los jubilados; medida dirigida a cerca de 6,8 millones de argentinos.

Con esa disposición, los jubilados acumularon un aumento de 37,06% en lo que va de 2011 y de 856% desde 200, cuando ganaban 150 pesos mensuales.

Este sector de la sociedad tuvo una nueva mejora esta misma semana al reglamentarse el establecimiento de una cuenta gratuita para el pago de las prestaciones y pensiones y otros beneficiarios de las ayudas sociales.

La "Cuenta sueldo de la seguridad social" permitirá gozar del servicio de cajero automático, no importa a que institución financiera pertenezca, sin restricciones de cantidad de extracciones o distinción entre clientes y no clientes de las casas bancarias.

"Yo voy a estar siempre al lado del combate contra la desigualdad"

La confianza de los consumidores argentinos creció en 3,2% en septiembre con respecto al mes anterior y es que, a pesar de las preocupaciones por la inflación, el repunte que ha mostrado la economía argentina en los últimos siete años ha sido paulatino. Desde 2002 el Producto Interno Bruto de la nación suramericana crece a un ritmo que oscila entre 6% y 9% anual.

La actividad económica ha marcado una pauta ascendente por 24 meses consecutivos y de acuerdo a las previsiones el crecimiento no bajará de 8%.

En el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos, se reveló que todos los sectores económicos del país reportaron mejoras con respecto a 2010. El comercio exterior creció 30% en sus exportaciones y 43% en importaciones.

Pero las cuentas en verde son solamente una parte de las políticas de gobierno; la otra, la que ha sellado la continuidad de Cristina Fernández al mando de su país, es la apuesta por la defensa de los sectores más desfavorecidos.

"Yo voy a estar siempre al lado del combate contra la desigualdad", ha dicho en su cierre de campaña; palabras investidas con la dignidad de un programa de gobierno que ha enfrentado a los designios del Fondo Monetario Internacional en defensa de los 40 millones de sus compatriotas.

Contra el neoliberalismo

Un objetivo claro ha articulado las política sociales y económicas durante la administración de Cristina Fernández: la transformación de la libertad, bandera de los discursos globales, en igualdad; es decir hacer de la justicia social un fundamento de todo sistema de gobierno.

El "modelo propio" de Cristina ha resultado una contestación al neoliberalismo de los años noventa: "El neoliberalismo arrasó a la política y al sistema de partidos políticos, el neoliberalismo económico produjo la gran trampa mortal que quebró a toda América Latina", dijo hace un par de años la bonaerense.

En aquel entonces sentenció de qué lado de la acera caminaría: "Nuestra historia se debate entre dos modelos: los que miran para afuera y esperan que les digan lo que tienen que hacer y los que creemos que tenemos que construir un modelo que sea nuestro, popular y nacional".

FUENTE: Neirlay Andrade - AVN

LEA...

 

LO + Leído...