PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

lunes, 10 de octubre de 2011

Crisis podría impactar en el costo de la vida panameña

PANAMÁ. Ante el panorama actual por la crisis de la deuda por la que atraviesan países como los Estados Unidos, Grecia, España, Italia, entre otros, y el gran crecimiento económico del cual goza Panamá en estos momentos, es poco probable que presente una situación similar.
Pero, de presentarse una crisis económica ¿estaría Panamá preparada para enfrentar un problema de esta magnitud?

Según el economista Jhon Bennett, ‘si Panamá sigue el mismo panorama que ha llevado a estos países a una crisis económica, pues así mismo podemos quedar nosotros, particularmente si ello coincide con el agravamiento de la situación en el exterior (Europa y EEUU)’.

‘Si gastamos más de lo que ingresa y de ir creando compromisos de subsidios que en algún momento de vacas flacas no podrían ser sostenidos, en tal caso los beneficiados con esos subsidios seguramente armarían grande jaleos’, enfatizó.

Añadió que ‘no me estoy refiriendo a buenas inversiones en infraestructuras como tal. El problema es que nos embarquemos en proyectos que no sean sostenibles en el tiempo y en particular si se presenta una crisis’.

‘Un ejemplo de lo que señalo podría ser el Metro, cuyos costos de operación todavía no los conocemos, pero que seguramente andarán por arriba de los dos o tres dólares por pasajero. Esta clase de inversión bien podría no ser costeable’, manifestó.

POCA PROBABILIDAD

Mientras tanto, el también economista, Miguel Ramos, sostiene que es poco probable que en este momento histórico en Panamá se presente una situación como esta.

Sin embargo, ‘en Panamá ya se vivió una situación similar con el estallido de la crisis de la deuda soberana externa en 1982 cuando México ejecutó una cesación de pagos. Esta crisis arrastró a toda América Latina y África y Panamá comenzó a sentirlo a partir de 1983. Frente a esta situación, bajo el liderazgo del los Estados Unidos, se procedió a ejecutar el primer paquete de rescate de una economía, que sirvió de modelo para situaciones similares’.

‘La economía Panameña fue intervenida por El Fondo Monetario Internacional (FMI) y se firmaron los acuerdos SALT1 y SALT2 en donde Panamá se comprometía a aplicar las recomedaciones del FMI. Los ajustes que pedia el FMI no eran tan estrictos como el que se le pide a Grecia en este momento. Pero lo que esta sucediendo en Europa es muy similar a lo que se vivió en América Latina hace casi 30 años y que generó la denominada década perdida’, dijo Ramos.

FUENTE: DALVIS UREÑA - http://www.laestrella.com.pa

LEA...

 

LO + Leído...