PANAMÁ.. Pese a que los ingresos tributarios en Panamá están aumentando y llegaron a totalizar $2,388 millones en agosto del 2011, expertos en política fiscal recomendaron al Estado panameño garantizar que quienes más tributen sean aquellos que más dinero tienen, no así todo el pueblo.
‘El aumento en el Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS) no es lo atinado para la recaudación, ya que este es cancelado por el pueblo en general’, destacó Dorval Carías, economista senior del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI).
Lo adecuado, apuntó, ‘es tratar de llevar la política fiscal hacia la imposición del Impuesto Sobre la Renta (ISR), que es cobrado sobre los ingresos o ganancias, tanto de los asalariados como de las empresas. (Ver Estructura Tributaria Porcentualmente).
Carías reiteró que la justicia fiscal es para que las personas que más ganan paguen más y de forma directa, y esto se consigue por medio del ISR; en tanto, en los impuestos al consumo como el ITBMS, lo tributado por una persona humilde con sus compras puede llegar a beneficiar a otra de alto poder adquisitivo, como parte del Estado.
Sin embargo, en Panamá, contrario a la teoría del ICEFI, el ITBMS tuvo un aumento del 5% al 7% en esta administración. Este tributo es el que más genera dinero para las arcas del país.
A la fecha, de los $2,388 millones que han sido tributados entre enero a agosto del 2011, un 48% o $1,150 millones se recaudó con el ITBMS, mientras que un 40% entró como ISR, destacó la Contraloría General de la República.
EL TRASFONDO
Para el contador panameño Luis Chen González, la recomendación del ICEFI es atinada, ya que el aumento del ITBMS está creando presión en el bolsillo de todos los panameños por igual y en esto los que menos ingresos tienen son los más perjudicados. Lo consideró una sugerencia bíblica: ‘El que más gana debe pagar más impuestos’, acotó el especialista.
En tanto, hace unos meses cuando se ventiló el aumento al ITBMS, las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas informaron que buscaban imitar el ejemplo de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que tendían a no gravar el ingreso sino al consumo.
Con este escenario se aprobó una reducción al ISR de las compañías que debe llegar de 30% hasta 25% los siguientes años.
Carías explicó que la OCDE sí fomenta este sistema, pero en países como Chile, ejemplo del mismo, no existen las acciones al portador, sino que el Gobierno puede identificar con facilidad quién tiene las ganancias y con esto último gravar su actividad.
En Panamá, en cambio, existe la confidencialidad de las acciones al portador, esto último a lo interno del Órgano Ejecutivo estaría en evaluación, según conoció hace unas semanas La Estrella.
FUENTE: GRACE KELLY CHI - http://www.laestrella.com.pa
Páginas
martes, 25 de octubre de 2011
El ICEFI sugiere no apoyarse en el ITBMS
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
La última temporada de “La Casa de Papel” no acabó bien los atracadores del banco. Nairobi estaba al borde de la muerte y Lisboa fue captura...
-
La firma de abogados Veleiro, Mihalitsianos & de la Espriella (VM&E) está compuesta por un grupo de jóvenes abogados que forman part...
-
El consorcio IBT Group llegó a Panamá pisando fuerte y, al parecer, con importantes amigos, tras el triunfo de Ricardo Martinelli en las ele...
-
El 26 de julio de 2010, IBT Group, con su filial Carimex –representado por el empresario cubano estadounidense Rogelio Oruña– recibió de m...
-
De manera extraoficial se conoció sobre el suicidio de un joven de 20 años de edad, residente del área de Punta Pacífica, tras propinarse un...
-
Carmen Martínez-Bordiú, duquesa de Franco y nieta mayor del dictador, posee una finca en Sevilla a través de una sociedad constituida en Pan...
-
El 30 de diciembre del 2019, Foco Panamá publicó una investigación sobre una contratación directa que realizó el Ministerio de Educación (...
-
El 21 de febrero de 2018, el periodista eslovaco Jan Kuciak, de 27 años, y su novia, la arqueóloga Martina Kusnirova (foto), fueron asesinad...
-
Investigadores del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático y de la Universidad de Innsbruck realizaron la lista de l...