Con una abstención que superó el 50%, los resultados de los comicios electorales para gobernadores, alcaldes, concejales y ediles, celebrados el domingo en Colombia, mostraron un retroceso de los abanderados del ex presidente Álvaro Uribe Vélez.
Diez de los candidatos del Partido de la U en diversas modalidades sufrieron reveses; la principal derrota fue en Antioquia, región natal de Uribe y epicentro de su actividad política: el candidato del uribismo a la gobernación, Carlos Mario Estrada, no superó la barrera del 10% de apoyo.
Mientras que en la alcaldía de Medellín, principal ciudad del departamento, Federico Gutiérrez, con 20% de lo votos, resultó en la tercera posición, reseñó el diario El Espectador.
El otro frente político, la alcaldía de Bogotá, pasó a control de Gustavo Petro, uno de los principales voces críticas del Parlamento neogranadino durante las dos administraciones de Uribe (2002-2006; 2006-2010) y exdirigente del Polo Patriótico.
Los ganadores de la contienda a la que estaban convocados poco más de 30 millones de personas fueron los líderes de movimientos independientes o de pequeños partidos recien formados. La victoria de Petro en Bogotá es el caos más citado, pero el triunfo de Rodrigo Guerrero en Cali, de Campo Elías Terán en Cartagena, de Richard Aguilar en Santander o de Édgar Díaz en Norte de Santander, significan ,de acuerdo a la prensa colombiana, una reestructuración del sistema político al margen de los partidos políticos tradicionales.
Los candidatos independientes se presentaron bajo el financiamiento de asociaciones civiles, algunos de ellos rechazados por las grandes toldas por supuestos vínculos con grupos armados irregulares de la llamada parapolítica.
El auge de las coaliciones políticas marcaron la pauta en Barranquilla, Cundinamarca y Antioquia, donde la alianza Liberal-Verde destronó al uribismo.
La crisis de los partidos que vienen participando en la vida política en los últimos veinte años se cristalizó en la derrota del candidato oficial del Polo Democrático a Bogotá, Aurelio Suárez quien no recibió ni 1% de apoyo.
La debacle de esas instituciones ya se vislumbraba desde hace unos meses atrás cuando el abanderado de los conservadores a la capital debió abandonar la contienda en plena campaña.
La mala racha del Partido Conservador tuvo su punto más álgido en el municipio Bello, en Antioquia, donde el voto en blanco se impuso por segunda vez en la historia electoral del país.
El perdedor fue Germán Londoño, único aspirante a la alcaldía y que no podrá presentarse a los nuevos comicios que organice el organismo electoral.
De acuerdo con el conteo difundido por el periódico El Tiempo en Bello, con el 99,7% de las mesas escrutadas se conoció que dieron su voto en blanco 60.818 personas, lo que significa el 56,7% de los sufragistas. Cifras que, según la ley electoral, obligan a la segunda ciudad más populosa de Antioquía y con un presupuesto de 225 mil millones de pesos al año, ir a las urnas nuevamente en menos de un mes.
Santos gana tras bambalinas
Aunque la U perdió tres de las siete gobernaciones que dominaba hasta la semana pasada, el presidente Juan Manuel Santos, respaldado por esta fracción política resultó victorioso en el balance que la prensa colombiana hace este lunes.
Santos evitó durante toda la campaña electoral que su nombre fuese vinculado a una figura en competición; así, los resultados del domingo no empañan a ningún favorito o impulsan a algún adversario.
El presidente optó por un discurso que defendía la legalidad y la institucionalidad del proceso electoral; decisión que le permitió mantener la unidad entre las cinco bancadas poíticas que lo respaldan y una mayoría parlamentaria.
“Se puede considerar histórico (el proceso electoral), sin precedentes. Colombia votó en paz, ganó la libertad. Le demostramos al mundo que tenemos un sistema democrático que funciona”, afirmó al finalizar la jornada cívica.
FUENTE: AVN
Páginas
lunes, 31 de octubre de 2011
Uribismo retrocede y candidatos de partidos no tradicionales avanzan en Colombia
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
La última temporada de “La Casa de Papel” no acabó bien los atracadores del banco. Nairobi estaba al borde de la muerte y Lisboa fue captura...
-
La firma de abogados Veleiro, Mihalitsianos & de la Espriella (VM&E) está compuesta por un grupo de jóvenes abogados que forman part...
-
El consorcio IBT Group llegó a Panamá pisando fuerte y, al parecer, con importantes amigos, tras el triunfo de Ricardo Martinelli en las ele...
-
El 26 de julio de 2010, IBT Group, con su filial Carimex –representado por el empresario cubano estadounidense Rogelio Oruña– recibió de m...
-
El 30 de diciembre del 2019, Foco Panamá publicó una investigación sobre una contratación directa que realizó el Ministerio de Educación (...
-
En 2014 los empresarios Tomás Niembro y Carlos Sultán negociaron en España la compra de dos entidades andaluzas que resultaron de la reestru...
-
Investigadores del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático y de la Universidad de Innsbruck realizaron la lista de l...
-
De manera extraoficial se conoció sobre el suicidio de un joven de 20 años de edad, residente del área de Punta Pacífica, tras propinarse un...
-
¿Cuántas veces hemos podido ver ya el 'meme' de ese hombre negro con sombrero a cuadros, toalla turquesa al hombro y un miembro el...