Este 17 y 18 de noviembre, el Istmo será sede de una conferencia internacional de la Society of Trust and Estate Practitioners —STEP, por sus siglas en inglés— o el grupo mundial de profesionales que manejan los fideicomisos y diversos instrumentos de planificación patrimonial.
Sobre esto, Dayra Berbey de Rojas, expresidenta del Comité Latinoamericano de Fideicomisos (COLAFI) y responsable del evento denominado Conferencia STEP Latinoamérica 2011, indicó que unos 300 profesionales que manejan el negocio de la fiducia estarán reunidos en Panamá. Esos días se espera que el derecho anglosajón y el latinoamericano converjan en el sitio, donde se hablará de nuevas tendencias y responsabilidades de los que manejan los patrimonios de terceros.
Los fideicomisos, indicó Berbey de Rojas, no son nuevos, en Panamá están presentes desde 1925. En su forma más sencilla está el personal, donde se traspasan los activos a un tercero que los administra y el día en que fallezca el cliente, estos fondos son transferidos a su familia. A su vez, son comunes los fideicomisos mercantiles y aquellos en que el Estado solicita el apoyo de esta figura para manejar grandes fondos.
Las ventajas de la administración privada de fondos estatales, indicó Berbey de Rojas, es la eficiencia y la transparencia que aporta el profesional del sector privado. Ella es responsable para Panamá del fideicomiso para el Financiamiento de la Competitividad (FINDEC) o la banca de segundo piso para la micro, pequeña y mediana empresa, que entró en operación en el 2010 compuesta de $25 millones.
Sin embargo, estas tendencias en administración de fondos vienen acompañadas de medidas de las que se habla en el mundo.
¿QUÉ NOS PUEDE DECIR DE CÓMO ESTÁN LAS PRÁCTICAS DE LOS FIDEICOMISOS EN LA REGIÓN?
Entre el 2008 y el 2010 siendo la presidenta del COLAFI, notamos que hay un reforzamiento de la figura del fideicomiso en países tradicionalmente fiduciarios como México, Colombia y Ecuador, y entre los más recientes, Nicaragua y República Dominicana, donde se promocionaron nuevas legislaciones. En esa misma línea, Panamá también busca modernizar su normativa y mantenerse competitiva tomando de referencia otros mercados.
¿QUÉ SE PLANTEA EN ESTOS CAMBIOS EN LA NORMATIVA PANAMEÑA?
Nuestra legislación viene de 1925, pero actualmente la que nos rige es de 1984. No obstante, la Superintendencia de Bancos está revisando la normativa y hoy existe un proyecto para una nueva ley de fideicomisos, que no consiste en enmendar la existente, sino sacar otra nueva.
El sector privado ya tuvo acceso a un primer borrador y parece bastante bueno, diría de avanzada, pienso que de darse las últimas discusiones entre la Superintendencia y el mercado podríamos tener una ley que esté entre las mejores de la región. La nuestra es buena pero básica, en el proyecto existente se refuerza mucho el marco regulatorio de la fiducia panameña.
¿PODRÍA MENCIONAR ALGUNOS CAMBIOS PUNTUALES?
Consiste en adaptarnos a normativas más modernas y que se cubran más áreas del quehacer de un fiduciario. Por ejemplo, la nueva ley tiene mucho sobre gobierno corporativo y un marco regulatorio muy reforzado que trata de delimitar temas que no tenemos y que al tener mucha experiencia en esos negocios como país, ya tenemos el conocimiento para decir esto es bueno y esto no.
¿HACIA DÓNDE VA EL TEMA DE FIDEICOMISOS EN PANAMÁ?
El negocio fiduciario va a aumentar porque ha probado ser una herramienta muy útil como un complemento a las garantías bancarias. Panamá es una de las naciones que más fideicomisos de garantía tiene y estamos haciendo cosas nuevas como la fiducia de Estado.
En el caso de la firma Icaza Trust, manejamos la banca de segundo piso FINDEC que se dio con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Se ve que el sector público está convencido de las bondades de la figura porque provee transparencia y da agilidad a los programas. También está el fideicomiso de la Empresa Nacional de Autopistas (ENA), que es de garantías, pues ellos lo necesitan para hacer la emisión de los bonos con los que se compró el Corredor Sur, entre otros.
VIENDO QUE LOS FIDEICOMISOS SE ESTÁN USANDO MÁS, ¿CUÁLES SERÁN LOS TEMAS DEL ENCUENTRO EN PANAMÁ?
Los temas girarán en torno a la planificación patrimonial y el fideicomiso que es el termino anglosajón trust, además de otros instrumentos que utilizamos los profesionales que nos dedicamos a planificar la transferencia de fortunas.
Vendrá una persona de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que nos comentará de los resultados inmediatos de los tratados para evitar la doble tributación, allí Panamá tiene 12 tratados.
También trataremos el tema de la ley norteamericana de FATCA o el Foreign Account Tax Compliance Act, en esto vendrá un experto de Estados Unidos que nos dirá cómo nos afecta a los fiduciarios y a los clientes, sobre todo a los norteamericanos.
ALGUNOS SE SIENTEN INCÓMODOS CON TEMAS DE LA OCDE Y EL SECRETO BANCARIO. ¿PASA IGUAL CON LOS FIDEICOMISOS?
Después del 11 de septiembre es primordial la transparencia y que en el sector fiduciario y en el bancario no se oculte algún tipo de actividades que no deban. Ahora, si bien la gestión fiduciaria entraña un alto grado de confidencialidad, esto puede perfectamente cumplirse a la par que el fiduciario o el banquero sea responsable de saber quién es su cliente y de dónde vienen sus activos, sí es una confidencialidad hacia terceros, pero no implica que tú no sepas la procedencia del dinero y los dueños de los mismos. Así, de darse alguna investigación se cuenta con los elementos para dar razones a las autoridades, esto a través de mecanismos internacionales que se han creado para ese intercambio de información, lo que no puede darse es que si se necesita la información los que damos ese servicio no la tengamos. Creo que las dos cosas no riñen una con la otra.
FUENTE: GRACE KELLY CHI - http://www.laestrella.com.pa
Páginas
domingo, 13 de noviembre de 2011
Panamá, sitial de discusión del negocio de fideicomisos
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
El 30 de diciembre del 2019, Foco Panamá publicó una investigación sobre una contratación directa que realizó el Ministerio de Educación (...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
La última temporada de “La Casa de Papel” no acabó bien los atracadores del banco. Nairobi estaba al borde de la muerte y Lisboa fue captura...
-
En 2014 los empresarios Tomás Niembro y Carlos Sultán negociaron en España la compra de dos entidades andaluzas que resultaron de la reestru...
-
¿Cuántas veces hemos podido ver ya el 'meme' de ese hombre negro con sombrero a cuadros, toalla turquesa al hombro y un miembro el...
-
Permiso de residencia por razones humanitarias. Es el criterio que ha empezado a aplicar la Audiencia Nacional para autorizar la residencia ...
-
Arabia Saudí anunció una reducción de la producción de Aramco, su empresa de petróleo controlada por el estado que es la mayor del mundo, y ...
-
El 26 de julio de 2010, IBT Group, con su filial Carimex –representado por el empresario cubano estadounidense Rogelio Oruña– recibió de m...
-
La firma de abogados Veleiro, Mihalitsianos & de la Espriella (VM&E) está compuesta por un grupo de jóvenes abogados que forman part...
-
César González, conocido en las redes como @co_cinero, fue despedido por una presunta estafa que ronda los 40 mil dólares destinados a pagos...