La administración de Laura Chinchilla ha comenzado a analizar la posibilidad de reducir la cantidad de trabajadores públicos por medio de la pensión anticipada o una movilización laboral, dice una nota de este medio ayer, y agrega que la medida sería costosa pero a largo plazo liberaría al Estado del crecimiento insostenible de los salarios.
En efecto, es indispensable reducir la cantidad de trabajadores del sector público. No obstante, es sumamente útil hoy recordar que ya en el pasado reciente se destinaron importantes cantidades de dinero para llevar a cabo lo que en aquel momento se llamó con gran pompa la “reestructuración del Estado”.
Ahora sabemos que la adecuada y tan necesaria reestructuración no se hizo y, aunque alguna gente se fue del sector público, nuevos trabajadores fueron contratados, por lo que aquel siguió creciendo hasta el grado de obesidad actual. En la pasada administración se contrataron cerca de 30 mil nuevos empleados estatales que no mejoraron en nada la atención a los costarricenses en rubros esenciales.
La planilla del Estado debe ser mucho menor, sin duda, pero llevar a cabo esa reducción requiere un trabajo que hasta la fecha ningún gobierno ha querido hacer. Existen entidades y servicios que por su naturaleza requieren un aumento de trabajadores públicos para atenderlos, acorde con el aumento de la población.
Sin embargo, en otras instituciones y departamentos debe reducirse considerablemente el personal a partir de mayor eficiencia y uso de la moderna tecnología. El gobierno digital debe ser una realidad en todas las oficinas del Estado y reducir considerablemente las necesidades de personal, que la empresa privada debería ser capaz de absorber.
Es decir, y para verlo con un ejemplo, en la Caja hacen falta más médicos y enfermeras a medida que aumenta la población, pero no debe aumentar el número de burócratas en las oficinas administrativas, donde debería estar ya funcionando una verdadera administración digital. Algo que, por cierto, asombra ver que las juntas directivas no hayan implementado, como es su deber.
Con un Estado reducido, profesional (despolitizado) digitalizado y eficiente, más una correcta recaudación, para lo cual se dan ya importantes pasos con éxito, debería ser muy poco lo que el gobierno requiera para equilibrar el actual déficit fiscal. La condición es hacer lo que desde la década de 1990 se viene anunciando pero no se realiza: reestructurar el Estado.
FUENTE: http://www.larepublica.net
Páginas
martes, 17 de enero de 2012
La dieta para adelgazar al Estado costarricense
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
La última temporada de “La Casa de Papel” no acabó bien los atracadores del banco. Nairobi estaba al borde de la muerte y Lisboa fue captura...
-
El 30 de diciembre del 2019, Foco Panamá publicó una investigación sobre una contratación directa que realizó el Ministerio de Educación (...
-
El 26 de julio de 2010, IBT Group, con su filial Carimex –representado por el empresario cubano estadounidense Rogelio Oruña– recibió de m...
-
La firma de abogados Veleiro, Mihalitsianos & de la Espriella (VM&E) está compuesta por un grupo de jóvenes abogados que forman part...
-
¿Cuántas veces hemos podido ver ya el 'meme' de ese hombre negro con sombrero a cuadros, toalla turquesa al hombro y un miembro el...
-
La principal refinería de petróleo privada de India, Reliance Industries, reanudó sus importaciones de crudo de Venezuela en estos días y la...
-
El consorcio IBT Group llegó a Panamá pisando fuerte y, al parecer, con importantes amigos, tras el triunfo de Ricardo Martinelli en las ele...
-
La periodista venezolana Verónica Sánchez vivió un infierno que la obligó a tomar una drástica decisión: quitarse la vida producto de la des...
-
Manoteos, rofeos y empujones fue el escenario que se vivió en la Asamblea Nacional de Panamá cuando se iba a votar la propuesta de CD de ret...