Durante los últimos seis meses se redujo el porcentaje de personas que consideran la inseguridad como el principal problema del país, al tiempo que aumentó la preocupación por el desempleo.
En junio del año pasado, un 49% de la ciudadanía consideraba que la delincuencia era el mayor lío de Costa Rica. Ahora, ese porcentaje se redujo a un 35%.
Esta caída de 14 puntos porcentuales fue fotografiada en la más reciente encuesta de opinión elaborada por la empresa Unimer por encargo de La Nación, entre el 4 y el 10 de enero.
La preocupación por la inseguridad con que la gente vive bajó en dos ocasiones consecutivas (la primera ocurrió en la encuesta de setiembre) luego de que, en junio, alcanzó el punto más alto de los últimos 12 años.
No obstante, la delincuencia todavía es, por mucho, el principal desvelo de los costarricenses. De hecho, regresó al nivel que tenía en enero del 2010, antes de que empezara el actual Gobierno.
El año pasado, la cantidad de homicidios ocurridos en el país se redujo en comparación con la del 2010. La tasa pasó de 11,6 a 10 por cada 100.000 habitantes, según el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
Temor laboral. En cuanto al desempleo, entre octubre y enero aumentó de un 12% a un 17% el porcentaje de personas que cree que este es el mayor de los problemas nacionales.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el desempleo pasó de un 7,3% a un 7,7% entre el 2010 y el 2011. Eso significa que casi 165.000 personas no hallaron trabajo; las principales afectadas fueron las mujeres.
En tercer lugar, en la lista de preocupaciones ciudadanas se ubica el alto costo de la vida, con un 9%, y, en el cuarto, el estado de la economía, con 9%.
La encuesta incluyó el criterio de 1.200 ciudadanos, entrevistados en persona en todo el territorio nacional, y tiene un margen de error de 2,8 puntos porcentuales.
Unimer también les consultó a los entrevistados si consideraban que hoy el país está peor que hace un año. Seis de cada diez dijeron que la situación empeoró y solo uno respondió que está mejor.
A la hora de preguntarles cómo estará la situación en un año, los ciudadanos son un tanto más optimistas: el 46% dijo que estará peor y el 14% afirmó que será mejor.
FUENTE: Esteban Oviedo - http://www.nacion.com
Páginas
miércoles, 1 de febrero de 2012
Baja inquietud por inseguridad, pero sube por el desempleo en Costa Rica
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
La última temporada de “La Casa de Papel” no acabó bien los atracadores del banco. Nairobi estaba al borde de la muerte y Lisboa fue captura...
-
El 30 de diciembre del 2019, Foco Panamá publicó una investigación sobre una contratación directa que realizó el Ministerio de Educación (...
-
El 26 de julio de 2010, IBT Group, con su filial Carimex –representado por el empresario cubano estadounidense Rogelio Oruña– recibió de m...
-
La principal refinería de petróleo privada de India, Reliance Industries, reanudó sus importaciones de crudo de Venezuela en estos días y la...
-
La firma de abogados Veleiro, Mihalitsianos & de la Espriella (VM&E) está compuesta por un grupo de jóvenes abogados que forman part...
-
Carmen Martínez-Bordiú, duquesa de Franco y nieta mayor del dictador, posee una finca en Sevilla a través de una sociedad constituida en Pan...
-
Manoteos, rofeos y empujones fue el escenario que se vivió en la Asamblea Nacional de Panamá cuando se iba a votar la propuesta de CD de ret...
-
El 21 de febrero de 2018, el periodista eslovaco Jan Kuciak, de 27 años, y su novia, la arqueóloga Martina Kusnirova (foto), fueron asesinad...
-
En 2014 los empresarios Tomás Niembro y Carlos Sultán negociaron en España la compra de dos entidades andaluzas que resultaron de la reestru...