PANAMÁ. Las autoridades están preparando cambios para el mercado eléctrico mayorista del país, al modificar la Ley 6 del 3 febrero de 1997, que rige esos negocios desde la privatización del Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación.
Juan Urriola, secretario de Energía, indicó que el Consejo de Gabinete aprobó un proyecto de ley que llevarán a la Asamblea Nacional, tan pronto cese la discusión de la Sala V, en esa instancia.
El espíritu del documento es lograr que el 100% de la energía que necesita el país sea contratada con antelación, ya que el 33% de la misma está siendo comprada en el mercado ocasional, lo que resulta en precios no planificados y en ocasiones altos, que luego son transferidos a los consumidores, señaló el funcionario.
Se estima que Panamá tendría un consumo este año de 6,488 Gigawatts (GWh), de lo que el 33% o 2,141 GWh es el equivalente que se está contratando sin antelación, entre las empresas distribuidoras y las productoras de energía, tanto hídricas como térmicas. Ese porcentaje crearía sobreprecios a los consumidores de $90 millones, añadió.
PROCESO Y EFECTOS
Las autoridades proponen que el 100% de la energía sea contrada entre las compañías con antelación. Para esto las empresas tendrán seis meses para lograr cumplir con ese requisito del Estado. Si no, amplió Urriola, el Gobierno entraría a fijar un tope en los precios de la energía que se está negociando entre los grandes actores del mercado.
Para Ricardo Sotelo, empresario del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) y estudioso del tema energético, el que se contrate el 100% de la energía con tiempo influiría en una posible reducción de precios para los consumidores.
Sin embargo, como empresario opinó que el entrar el Gobierno a regular un mercado va contra las leyes que rigen la libre empresa.
Por su parte, una fuente de la hidroeléctrica AES Panamá aportó que harán un análisis regulatorio, comercial, operativo y legal de la propuesta del Gobierno. Añadió: ‘confiamos en que las autoridades harán un debate profundo y tomarán en cuenta las consideraciones de los agentes del sector’.
APOYO
La medida podría ir en contra de todas las leyes de libre empresa que rigen en Panamá’.
RICARDO SOTELO
EMPRESARIO DEL SIP
FUENTE: GRACE KELLY CHI - http://www.laestrella.com.pa
Páginas
miércoles, 1 de febrero de 2012
Gobierno de Panamá intenta regular la energía
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
La última temporada de “La Casa de Papel” no acabó bien los atracadores del banco. Nairobi estaba al borde de la muerte y Lisboa fue captura...
-
El 30 de diciembre del 2019, Foco Panamá publicó una investigación sobre una contratación directa que realizó el Ministerio de Educación (...
-
El 26 de julio de 2010, IBT Group, con su filial Carimex –representado por el empresario cubano estadounidense Rogelio Oruña– recibió de m...
-
La firma de abogados Veleiro, Mihalitsianos & de la Espriella (VM&E) está compuesta por un grupo de jóvenes abogados que forman part...
-
La principal refinería de petróleo privada de India, Reliance Industries, reanudó sus importaciones de crudo de Venezuela en estos días y la...
-
Manoteos, rofeos y empujones fue el escenario que se vivió en la Asamblea Nacional de Panamá cuando se iba a votar la propuesta de CD de ret...
-
Carmen Martínez-Bordiú, duquesa de Franco y nieta mayor del dictador, posee una finca en Sevilla a través de una sociedad constituida en Pan...
-
El 21 de febrero de 2018, el periodista eslovaco Jan Kuciak, de 27 años, y su novia, la arqueóloga Martina Kusnirova (foto), fueron asesinad...
-
En 2014 los empresarios Tomás Niembro y Carlos Sultán negociaron en España la compra de dos entidades andaluzas que resultaron de la reestru...