PANAMÁ.. La posición geográfica del país y la adopción de un conjunto de políticas a lo largo de décadas ha dado pie a un exitoso modelo económico como es Panamá: Se trata de una economía que se ha ido tejiendo en torno a un eje canalero reforzado por una red de infraestructuras que conforma una red logística de puertos, aeropuertos, línea ferroviaria y carreteras.
Con los años esta vocación de servir competitivamente al comercio exterior se ha venido perfeccionando a través de un moderno Centro Bancario Internacional, una Zona Libre de Colón y otra serie de actividades conexas.
Todos estos factores convergen para crear una de las economías más modernas de la región. Desafortunadamente estos avances contrastan con el retraso que padecen zonas rurales indígenas que parecieran haber evolucionado al margen de esa otra Panamá.
Y es que mientras se han desarrollado políticas que han promovido el avance de una región, han carecido las políticas que logren una mayor integración de lo que algunos denominan las Tres Panamá, es decir la Panamá Urbana, la del interior (costa pacífico) y la indígena (costa atlántico).
DESIGUALDAD
Las estadísticas confirman este desbalance: la población urbana representa más del 60% de la población total pero genera casi el 90 % de la actividad económica.
Lo preocupante es que, de no tomarse medidas, por ejemplo se agravaría aun más la congestión vial y el acceso de la población a servicios básicos como agua, luz y alcantarillado. Una política efectiva consiste en inducir un mayor desarrollo en estas áreas no urbanas redistribuyendo parte de la inversión hacia ellas para facilitar la comunicación física y las telecomunicaciones.
Es decir, se requiere un Plan Maestro que refuerce en áreas estratégicas el desarrollo de infraestructura física que incluya el sistema de carreteras, el sistema de cabotaje (puertos internos), el mejoramiento de aeropuertos para vuelos internos e internacionales, así como el desarrollo de la red de agua potable, disposición de desechos sólidos y recolección de aguas servidas.
Otro aspecto pendiente es reforzar un modelo de gestión que se centre más en gobiernos municipales los cuales son más sensibles a los problemas de las comunidades.
Además, se necesita dotar a estas instancias de dos facultades, a saber: mejorar su capacidad gerencial para atender esas necesidades y aumentar sus recursos presupuestarios, lo cual demanda transferencias de fondo del Gobierno Central.
Por otro lado, las actividades del turismo que han revertido en parte este desbalance, pero se necesita que más panameños, y especialmente los de menor ingreso, se integren a este sector mediante la capacitación y formación de micro y pequeñas empresas dedicadas a la atención de los turistas que constituyen importantes ingresos. Así mismo, tendría que reorientarse el modelo agrícola buscando mayor integración entre la producción nacional y la demanda internacional para agregar valor a la actividad y elevar el ingreso de los productores mediante la promoción de las exportaciones.
Por último, en el aspecto de la integración de las comunidades indígenas se requiere una política de respeto hacia los valores de estos grupos, que se refuerce la calidad y cobertura de los servicios básicos como salud, educación, electricidad, agua potable, telecomunicaciones, para que puedan integrarse satisfactoriamente a la actividad económica con apoyo del Estado que podría canalizarse a través de las instituciones que impulsan las microempresas.
APOYO
Se requiere de un Plan Maestro que refuerce las áreas estratégicas estructurales.
FUENTE: MANUEL CASTILLERO - http://www.laestrella.com.pa
Páginas
miércoles, 1 de febrero de 2012
¿Cómo integrar a las tres Panamá?
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
La última temporada de “La Casa de Papel” no acabó bien los atracadores del banco. Nairobi estaba al borde de la muerte y Lisboa fue captura...
-
El 30 de diciembre del 2019, Foco Panamá publicó una investigación sobre una contratación directa que realizó el Ministerio de Educación (...
-
El 26 de julio de 2010, IBT Group, con su filial Carimex –representado por el empresario cubano estadounidense Rogelio Oruña– recibió de m...
-
La principal refinería de petróleo privada de India, Reliance Industries, reanudó sus importaciones de crudo de Venezuela en estos días y la...
-
¿Cuántas veces hemos podido ver ya el 'meme' de ese hombre negro con sombrero a cuadros, toalla turquesa al hombro y un miembro el...
-
La firma de abogados Veleiro, Mihalitsianos & de la Espriella (VM&E) está compuesta por un grupo de jóvenes abogados que forman part...
-
El consorcio IBT Group llegó a Panamá pisando fuerte y, al parecer, con importantes amigos, tras el triunfo de Ricardo Martinelli en las ele...
-
Manoteos, rofeos y empujones fue el escenario que se vivió en la Asamblea Nacional de Panamá cuando se iba a votar la propuesta de CD de ret...
-
El 21 de febrero de 2018, el periodista eslovaco Jan Kuciak, de 27 años, y su novia, la arqueóloga Martina Kusnirova (foto), fueron asesinad...