El diálogo entre las comunidades indígenas Ngöbe Buglé y el gobierno panameño se reanudaron este jueves en la Asamblea Nacional, donde discuten la construcción de hidroeléctricas en los territorios originarios.
El diario digital Panamá América informó que las pláticas se reiniciaron con la palabras de monseñor José Luis Lacunza, y estarán centradas en el artículo 5 del proyecto de ley 415, que permite la instalación de esas empresas en las tierras ancestrales y sus alrededores.
En declaraciones recogidas por el diario La Prensa, la cacica general del pueblo Ngöbe Buglé, Silvia Carrera, afirmó que las comunidades no aceptarán la propuesta realizada por el presidente Ricardo Martinelli.
El mandatario había indicado que el gobierno impulsaría mayores controles a las hidroeléctricas.
Carrera también señaló que el pueblo Ngóbe Buglé tampoco aceptará que para definir el tema se convoque a un referendo, como lo propuso el Ejecutivo panameño, ya que los proyectos mineros e hidroeléctricos "han sido impuestos sin consulta" previa.
La cacica además denunció que en la Asamblea Nacional se quiere enredar y dilatar las negociaciones.
Los primeros días de febrero, las comunidades indígenas protagonizaron masivas protestas en la región de San Félix contra la instalación de hidroeléctricas, que fueron duramente reprimidas por la policía y donde resultaron muertos dos manifestantes.
Durante esta jornada, los abogados Alex Stanley y Aresio Valiente, confirmaron que en la represión contra los pueblos originarios, las fuerzas de seguridad utilizaron armas de fuego.
Al presentar un informe sobre la investigación efectuada sobre el caso, basada en entrevistas con médicos y heridos, ambos letrados desecharon la versión oficial de que no se habían utilizado armamento contra los indígenas.
En la investigación señalaron que al hospital de San Félix llegaron varios heridos por armas de fuego, como es el caso de Cedeño Montero, de 30 años, residente de la comunidad de Pirna, que tenía una herida en la pierna.
Por su parte, el director de la Comisión de la Verdad de Panamá, Vicente Saldaña, indicó que aún hay tres indígenas recluidos en ese hospital, donde fueron atendidos parte de los 68 ngöbes asistidos en centros de salud durante la represión.
FUENTE: AVN
Páginas
jueves, 16 de febrero de 2012
Continúa mesa de diálogo entre indígenas y gobierno panameño
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
La última temporada de “La Casa de Papel” no acabó bien los atracadores del banco. Nairobi estaba al borde de la muerte y Lisboa fue captura...
-
El 30 de diciembre del 2019, Foco Panamá publicó una investigación sobre una contratación directa que realizó el Ministerio de Educación (...
-
El 26 de julio de 2010, IBT Group, con su filial Carimex –representado por el empresario cubano estadounidense Rogelio Oruña– recibió de m...
-
La principal refinería de petróleo privada de India, Reliance Industries, reanudó sus importaciones de crudo de Venezuela en estos días y la...
-
¿Cuántas veces hemos podido ver ya el 'meme' de ese hombre negro con sombrero a cuadros, toalla turquesa al hombro y un miembro el...
-
La firma de abogados Veleiro, Mihalitsianos & de la Espriella (VM&E) está compuesta por un grupo de jóvenes abogados que forman part...
-
El consorcio IBT Group llegó a Panamá pisando fuerte y, al parecer, con importantes amigos, tras el triunfo de Ricardo Martinelli en las ele...
-
Manoteos, rofeos y empujones fue el escenario que se vivió en la Asamblea Nacional de Panamá cuando se iba a votar la propuesta de CD de ret...
-
El 21 de febrero de 2018, el periodista eslovaco Jan Kuciak, de 27 años, y su novia, la arqueóloga Martina Kusnirova (foto), fueron asesinad...