La actual reforma fiscal en discusión se realiza en medio del mayor agujero en las finanzas públicas de los últimos 25 años.
Para este año, el Banco Central estima que el exceso de gastos sobre ingresos en el sector público global representará un 6,7% de la producción, el mayor faltante registrado entre 1987 y el 2012.
La última vez que el país topó con un déficit de magnitud similar, fue en el 1994, cuando alcanzó un 6,4% de la producción, lo cual impulsó la aprobación de varias leyes en 1995.
¿Es la más urgente? Sin embargo, pese a topar con el mayor déficit, no necesariamente es la reforma más urgente, según la exviceministra de Hacienda, Edna Camacho.
“Creo que habían sido más urgentes en el pasado porque el peso de la deuda y del pago de intereses eran más altos que en la actualidad (...) Eso no quiere decir que tengamos que estar con ‘el agua en el cuello’ para impulsar una reforma y en ese sentido, las autoridades actúan con previsión”, comentó Camacho, quien estuvo en Hacienda entre 1998 y el 2001.
El exministro de Hacienda (1998-2001), Leonel Baruch, considera difícil determinar cuál es, o fue, la reforma más urgente.
“Lo que me parece importante recalcar es que es necesario incrementar los ingresos fiscales en la situación actual, en un escenario particular de bajo crecimiento económico, donde la parte tributaria podría tener elementos que no contribuyan con el necesario crecimiento de la economía”, opinó.
El también exministro de Hacienda, Alberto Dent (2003-2004), señaló que lo que hace necesaria la actual reforma es el deterioro que enfrenta el déficit primario (exceso de gastos sin intereses menos los ingresos), el cual representa cerca de 1,5% de la producción interna.
“Es aquí donde la reforma fiscal se vuelve no solo importante, sino que vital para las finanzas públicas ya que, de lo contrario, estaríamos entrando en una espiral de déficit que se incrementaría año con año”, aseveró Dent.
El actual ministro de Hacienda, Fernando Herrero, argumenta que el Gobierno redujo en un punto el déficit, mediante el control del gasto y la mejora en la recaudación, pero alega que no se puede continuar recortando erogaciones sin afectar negativamente proyectos de inversión o servicios públicos fundamentales que brinda el Estado. Por ello clama por la reforma fiscal.
FUENTE: Patricia Leitón - http://www.nacion.com
Páginas
martes, 7 de febrero de 2012
Costa Rica debate reforma fiscal ante el mayor déficit en 25 años
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
Algunos los confiesan sin reparo, mientras que otros son más reservados… Tras años de deleitarnos en los estadios queda claro que las supers...
-
El Ministerio Público (MP) abrió una investigación contra la casa de inversiones Principia Financial Group, representados por Gal Vardi, Raf...
-
De manera extraoficial se conoció sobre el suicidio de un joven de 20 años de edad, residente del área de Punta Pacífica, tras propinarse un...
-
El senado francés, de mayoría de izquierda, mantuvo el miércoles, en una segunda lectura, su rechazo a ratificar una convención fiscal entre...
-
El consorcio IBT Group llegó a Panamá pisando fuerte y, al parecer, con importantes amigos, tras el triunfo de Ricardo Martinelli en las ele...
-
AMÉRICA LATINA. Recientemente señalamos que los mercados crediticios globales tendrían que deteriorarse todavía más para que los bancos cent...
-
En 2014 los empresarios Tomás Niembro y Carlos Sultán negociaron en España la compra de dos entidades andaluzas que resultaron de la reestru...
-
El empresario Eduardo Di Bello, director ejecutivo de la empresa Ingeniería REC, S.A., logró un acuerdo de colaboración en enero pasado con ...
-
La madrugada del jueves, cuando el reloj marcó las doce de la medianoche, la terminal portuaria de Balboa congeló algunas de sus operaciones...