PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

lunes, 20 de febrero de 2012

(Costa Rica) ICE compró red de Internet innecesaria para la capital

El ICE adquirió una red de Internet inalámbrica (WiMax) para prestar servicios de voz y datos en la ciudad capital, pero no la ocupó.
El sistema, valorado en $5,9 millones (unos ¢3.038 millones) era parte del plan San José-Ciudad Luz que desarrollaba el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
La licitación se publicó en el 2004, pero no fue hasta en noviembre del 2006 que la Junta de Adquisiciones del ICE la adjudicó a la empresa Alvarion, de capital israelí.

Dos meses después, en enero de 2007, el encargado del proyecto San José-Ciudad Luz advirtió que la plataforma ya no era necesaria, pues los requerimientos se habían atendido con otra tecnología.

Ello obligó al ICE a buscar otros sitios para instalar las radiobases.

Finalmente, optó por ubicarlas en Guápiles y Cariari –cantón de Pococí–, provincia de Limón, donde constantemente robaban cable.

Las otras fueron a San Isidro, Barva y San Antonio, Belén –Heredia–, La Guácima y Alajuela.

Este cambio, empero, provocó que la implementación del sistema se retrasara durante dos años.

Hubo un gran disgusto por parte de la contratista, según consta en una carta remitida a Pedro Pablo Quirós, entonces presidente ejecutivo del ICE.

No obstante, Claudio Bermúdez, subgerente de Telecomunicaciones del ICE, aseguró a La Nación que la plataforma están en servicio y cubre clientes y zonas geográficas distintas a las de otras redes.


Cuestionado. Según se consigna en el expediente, esta contratación no estuvo ajena a las críticas.

Poco antes de aprobarse la adjudicación, el jefe de la Proveeduría, Waldemar Núñez, pidió que para futuros proyectos se hiciera un análisis profundo de su factibilidad económica “a fin de que se pueda tener mayor eficacia y eficiencia en las inversiones”.

Posteriormente, en agosto del 2008, cuando la Junta aprobó los cambios, volvió a cuestionarla.

“Esta licitación no se puede detener en el tiempo. En lo personal, (opino que) continúa con las mismas inquietudes, demasiado tiempo y la razonabilidad de precios no es la adecuada, porque se hizo desde hace dos años”, indicó Núñez.

Con esta red se pretendía dar servicios de voz y datos a clientes que eran atendidos con conexiones de cobre y que no estaban cubiertos por la red de fibra subterránea.

Al mismo tiempo, el ICE implementaba otra red WiMax, conocida como Sistema Inalámbrico Empresarial (SIE), con 125 radiobases para dar Internet empresarial.

Cuando esta red aún estaba instalándose y, pese a las advertencias de los técnicos, aprobó una segunda fase para dar servicios a casas.

Estos sistemas, a su vez, competían con Radiográfica Costarricense (Racsa), su subsidiaria.

Parte de estas inversiones fallidas están bajo la lupa de la Contraloría General de la República.

Por su parte, Pedro Pablo Quirós adujo que el ICE acudió a esa tecnología ante la ausencia de anillos de fibra óptica en ciertas localidades del país. “Las proyecciones de necesidades o la capacitación de personal para las instalaciones, o la venta rápida del servicio, pueden haberse atrasado”, agregó.

FUENTE: http://www.nacion.com

LEA...

 

LO + Leído...