El 10 de mayo de 1994, el líder activista Nelson Mandela, asumió la presidencia de Sudáfrica, luego de ganar las primeras elecciones donde participaron todos los sudafricanos; su asunción al poder consolidó el fin del apartheid.
Este sistema rigió en el país durante casi medio siglo. Tras su triunfo en 1948, el Partido Nacional (PN) instauró el apartheid como forma oficial de gobierno, avalando las políticas segregacionistas que habían regido en el país anteriormente, desde que los colonizadores holandeses llamados bóers se hicieron con el control de la región.
El principal protagonista de la lucha contra este sistema fue el partido Congreso Nacional Africano (CNA), creado en 1912 y, que tomó fuerza en la década de 1950, con Mandela entre sus filas. Además del Partido Comunista Sudafricano y los sindicatos negros.
El apartheid clasificaba a la población en tres grupos raciales: blancos, negros (80% de la población) y mestizos. Más adelante se agregaron los asiáticos. Se fijó lugar de asentamientos, trabajos y educación. Para garantizar la segregación, la población negra debía portar en todo momento un pase (salvoconducto) que limitaba su acceso a zonas para blancos.
El 21 de marzo de 1960 marcó un quiebre en este insostenible sistema, cuando en Sharpeville, Johannesburgo, las fuerzas de seguridad del Estado abrieron fuego contra una manifestación. La jornada dejó 69 muertos y unos 400 heridos. Luego de esta masacre, el gobierno ilegalizó las organizaciones políticas negras.
El CNA comenzó a organizarse en la clandestinidad. En 1961 Mandela desafió al régimen a convocar a una convención nacional representativa de todos los sudafricanos para redactar una nueva Constitución; de lo contrario obligaría a la mayoría de la población a movilizarse para acabar con el sistema.
Mandela fue apresado en 1962, condenado por sabotaje y otros cargos a cadena perpetua.
Desde 1960 y hasta mediados de los 70, las autoridades gubernamentales implementaron políticas para un desarrollo separado. A los negros se les asignaron terrenos poco productivos; mientras que a los blancos se les otorgó alrededor del 80% de la extensión del país, que incluían importantes minas.
Estas medidas, generaron una serie de protestas y huelgas. El gobierno se vio obligado a aplicar reformas; en 1984, la Constitución permitió parcialmetne la participación en el parlamento a los mestizos y asiáticos, pero excluyó a los negros; lo que generó nuevos alzamientos. En esta década se suprimieron los pases o salvoconductos.
En 1989, con la asunción de Frederik Williem De Klerk, luego de la derrota militar ante las fuerzas conjuntas de Angola y Cuba, y del tratado de paz de 1988 que incluía la independencia de Namibia, comenzaron a crearse acuerdos con los líderes anti-apartheid. Bajo este régimen se otorgó libertad, el 10 de febrero de 1990, a Nelson Mandela, luego de 28 años de prisión; se legalizó nuevamente el CNA y se eligió al líder negro como su presidente.
En 1991, el Parlamento sudafricano abolió totalmente las leyes del apartheid.
El 13 de noviembre de 1993, las fuerzas políticas alcanzaron un acuerdo en el que se acordó instituir un régimen democrático no racial ni sexista, basado en el principio enarbolado por los luchadores negros, de " una persona, un voto".
Ese año, Mandela recibe el Premio Nobel de la Paz.
El 27 de abril de 1994 tienen lugar las elecciones donde resultó electo Mandela con casi 63% de los votos.
El apartheid sobrevivió con apoyo extranjero
A pesar del rechazo y condena mundial al sistema del apartheid surfricano que impidió la presencia de ese país en olimpiadas y grandes eventos deportivos, así como la permanente crítica en foros internacionales y la prohibición a pertener a los organismos internacionales de integración o del sistema de ONU, durante varias décadas, el apoyo recibido del exterior hizo que el más despiadado sistema racista subsistiera por tantos años.
Abogados y víctimas del apartheid denunciaron a las corporaciones que apoyaron a los regímenes de este sistema, como bancos alemanes y suizos, compañías como IBM, British Petroleum (BP), Rolls-Royce, Chevron Texaco, Coca Cola, Colgate-Palmolive, Exxon Mobil, Ford, General Electric, General Motors, entre otros.
El abogado Ed Fagan, quien realizó intensas investigaciones sobre el apartheid sudafricano, señala que el apoyo también vino desde otros gobiernos, entre los que se encuentra la administración del presidente estadounidense Ronald Reagan (1981-1989) y Margaret Thatcher en Gran Bretaña.
Posición actual de Sudáfrica
Actualmente, Sudáfrica es uno de los cinco países emergentes del mundo, forma parte, junto a Brasil, Rusia, India y China del grupo Brics (las iniciales de cada país), bloque que representa el 43% de la población mundial, el 30% de la superficie terrestre, el 18% del Producto Interno Bruto global, y el 35% de las reservas de divisas.
Recientemente, el grupo anunció que en 2013 estará funcionando un banco con capitales de estos cincos países, con el objetivo de financiar obras de infraestructura y actuar como prestamista alternativo al Banco Mundial.
FUENTE: AVN
Páginas
jueves, 10 de mayo de 2012
Nelson Mandela consolidó el fin del apartheid sudafricano
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
La última temporada de “La Casa de Papel” no acabó bien los atracadores del banco. Nairobi estaba al borde de la muerte y Lisboa fue captura...
-
El 30 de diciembre del 2019, Foco Panamá publicó una investigación sobre una contratación directa que realizó el Ministerio de Educación (...
-
La firma de abogados Veleiro, Mihalitsianos & de la Espriella (VM&E) está compuesta por un grupo de jóvenes abogados que forman part...
-
¿Cuántas veces hemos podido ver ya el 'meme' de ese hombre negro con sombrero a cuadros, toalla turquesa al hombro y un miembro el...
-
El 26 de julio de 2010, IBT Group, con su filial Carimex –representado por el empresario cubano estadounidense Rogelio Oruña– recibió de m...
-
La principal refinería de petróleo privada de India, Reliance Industries, reanudó sus importaciones de crudo de Venezuela en estos días y la...
-
El consorcio IBT Group llegó a Panamá pisando fuerte y, al parecer, con importantes amigos, tras el triunfo de Ricardo Martinelli en las ele...
-
La periodista venezolana Verónica Sánchez vivió un infierno que la obligó a tomar una drástica decisión: quitarse la vida producto de la des...
-
En 2014 los empresarios Tomás Niembro y Carlos Sultán negociaron en España la compra de dos entidades andaluzas que resultaron de la reestru...