Las televisiones públicas no informan; las privadas sí. Esta es la conclusión de la cobertura informativa matinal en las televisiones españolas.
En el caso de Televisión Española, La1 y su canal de noticias 24 Horas unificaron programación que se caraterizó por programas enlatados, a excepción de alguna comparecencia oficial para dar datos del seguimiento de la huelga en toda España. A primera hora de la tarde, los sindicatos emitieron un comunicado informando que la transmisión del partido de fútbol amistoso entre Panamá y España no forma parte de los servicios mínimos pactados, por lo queno segarantiza la transmisión del mismo.
En el caso de los canales autonómicos ni siquiera eso. Telemadrid se quedó en negro, jerga técnica para señalar que no había emisión, aunque en realidad era una foto fija de las instalaciones de Telemadrid y un mensaje en el que se anunciaba la suspensión de la programación habitual por causa de la huelga.
En Tele Galicia, programas enlatados, mientras que en Canal Sur, se advertía en pantalla que su programación se iba a haber alterada por la huelga contra los recortes de derechos y libertades. Huelga general respaldada por el Comité Intercentros de Canal Sur.
La televisión autonómica catalana TV3 emite documentales y en pantalla sale un comunicado explicando las causas. En el caso de la radio autonómica, Catalunya Ràdio emite un informativo cada 15 minutos.
En el caso de los canales autonómicos valencianos, Canal 9 está dando información continuada de la huelga a través de su canal Nou 24. La información es correcta, sin ningún tipo de valoraciones por parte de los periodistas que llevan la pegatina de servicios mínimos. Se ofrecen con normalidad las declaraciones de los secretarios generales de CC OO, UGT y de trabajadores que han participado en los piquetes. La única valoración oficial que se da es la del Gobierno.
Según los datos de uno de los sindicatos convocantes, CCOO, el seguimiento a las 9 de la mañana era el siguiente: Radio y TV andaluza, 90%; RTVA 80%; RTV Valenciana 40%; Radio y TV de Galicia, 90%; Corporación de RTV de Galicia 60%; Telemadrid, 87%; Onda Madrid, 95% y Ente Público RTVM, 90%. A las 11 de la mañana, en el caso de TV3, el seguimiento era del 85%.
FUENTE: Agencias- Aporrea.org
Páginas
miércoles, 14 de noviembre de 2012
14-N: Televisión pública española se sumó a la huelga general
LEA...
![]() |
LO + Leído...
-
Una vez más el nombre de la empresa PSA Panama International Terminal, S.A., a cargo de la operación de una terminal de contenedores en Rodm...
-
La última temporada de “La Casa de Papel” no acabó bien los atracadores del banco. Nairobi estaba al borde de la muerte y Lisboa fue captura...
-
El 30 de diciembre del 2019, Foco Panamá publicó una investigación sobre una contratación directa que realizó el Ministerio de Educación (...
-
La firma de abogados Veleiro, Mihalitsianos & de la Espriella (VM&E) está compuesta por un grupo de jóvenes abogados que forman part...
-
La principal refinería de petróleo privada de India, Reliance Industries, reanudó sus importaciones de crudo de Venezuela en estos días y la...
-
¿Cuántas veces hemos podido ver ya el 'meme' de ese hombre negro con sombrero a cuadros, toalla turquesa al hombro y un miembro el...
-
En 2014 los empresarios Tomás Niembro y Carlos Sultán negociaron en España la compra de dos entidades andaluzas que resultaron de la reestru...
-
El 26 de julio de 2010, IBT Group, con su filial Carimex –representado por el empresario cubano estadounidense Rogelio Oruña– recibió de m...
-
El consorcio IBT Group llegó a Panamá pisando fuerte y, al parecer, con importantes amigos, tras el triunfo de Ricardo Martinelli en las ele...
-
La periodista venezolana Verónica Sánchez vivió un infierno que la obligó a tomar una drástica decisión: quitarse la vida producto de la des...