Fue en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en Caracas, en enero de 1959, pocos días después del triunfo de la Revolución Cubana, cuando Fidel, habló sobre la necesidad de crear una agencia informativa latinoamericana.
Este medio de información, cuyo nombre legal es Agencia de Noticias Latinoamericana, tuvo a Fidel, al guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara como sus principales impulsores y fue el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, su primer director.
Prensa Latina además contó entre sus periodistas fundadores con intelectuales como Gabriel García Márquez y Rodolfo Walsh.
Ese 16 de junio de 1959 la agencia envió su primer despacho noticioso desde La Habana, Cuba, con las siglas PL. Desde ese momento comenzó a crecer, a informar sobre la realidad y los logros de la Revolución cubana, y a ser una alternativa a los medios informativos enemigos de los movimientos progresistas latinoamericanos, como los definió Fidel.
En la actualidad, Prensa Latina cuenta con 32 corresponsalías y un centenar de colaboradores en el mundo. Diariamente, esta agencia envía 300 despachos en español y otros 140 en inglés, portugués, italiano, ruso y francés.
La agencia cuenta con un servicio de radio y uno audiovisual (PLTV). Además de un amplio servicio fotográfico noticioso diario, el archivo de la agencia acumula imágenes instantáneas que datan desde su fundación en 1959.
Actualmente forma parte de la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN), junto a la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), Télam (Argentina), la Agencia Boliviana de Información (ABI), Andina (Perú), Notimex (México), Andes (Ecuador), la Agencia Brasil, la Agencia de Información Pública (IP) de Paraguay y de la Secretaría de Comunicación de Uruguay.
Con 55 años, Prensa Latina logró vencer el presagio inicial de los monopolios mediáticos que pronosticaban un mes de existencia a la agencia.
FUENTE: AVN |