Como principal lugarteniente del hoy extraditado Ericson Vargas Cardona, alias “Sebastián”, emergió el mote de “Fredy Colas”. Por información de la ciudadanía, las autoridades lo señalaban de ser el líder de los combos de las comunas 8 y 9 de Medellín, pero no lograron expedirle orden de captura, ni siquiera tenían una identificación plena que pudiera ayudar en su persecución.
“Fredy Colas” se mantuvo como un enigma hasta ayer, cuando el Departamento del Tesoro de Estados Unidos publicó su fotografía en un organigrama, señalándolo de ser “un importante subjefe (underboss) en la organización criminal conocida como la Oficina”. Esta es la reseña del caso, elaborada por El Colombiano con apoyo de Revelaciones del Bajo Mundo.
Así presenta a "Fredy Colas" el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Cortesía.
Así presenta a "Fredy Colas" el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Cortesía.
Su nombre, de acuerdo con el expediente que le abrieron en Estados Unidos, es Fredy Alonso Mira Pérez, nacido en Bogotá, quien hoy cumple 47 años de edad.
Habitantes del barrio Buenos Aires, donde “Fredy Colas” se crió, aseguran que le gustan los vehículos de alta gama y que con frecuencia es visto con hermosas modelos en conciertos de música electrónica en Medellín y Cartagena.
Entre las escasas anotaciones policiales que hay en su contra, está una detención en las afueras de una discoteca de El Poblado, cuando al parecer llevaba varias pastillas de éxtasis, una droga sintética.
El capo “Sebastián” también vivió en Buenos Aires, por lo cual establecieron una amistad desde la juventud. Cuando estalló la guerra contra la facción de “la Oficina” que lideraba Maximiliano Bonilla (“Valenciano”), “Fredy Colas” se alineó con su amigo.
En la actualidad, Inteligencia de la Policía lo señala de ser el supuesto líder de la “Odín Caicedo” (Organización Delincuencial Integrada al Narcotráfico), una especie de confederación ilegal que rinde cuentas a “la Oficina” y agrupa a varios combos de Villa Hermosa y Buenos Aires.
Estados Unidos comenzó a interesarse en él tras la extradición de “Valenciano”, en diciembre de 2011. “Si quieren atrapar a ‘Sebastián’, sigan a ‘Fredy Colas’”, les dijo el capo a los investigadores que lo arrestaron en Venezuela.
En octubre de 2013 fue extraditado su patrón y amigo “Sebastián”, quien como parte de su negociación con las autoridades norteamericanas comenzó a suministrar información. En consecuencia, el pasado 26 de junio el Departamento del Tesoro incluyó a “la Oficina” en la Lista Clinton, con lo cual congela las transacciones financieras con bienes y empresas supuestamente ligadas a esa estructura mafiosa, y prohibe a los estadounidenses comerciar con ellos.
LAVADO DE ACTIVOS
En la investigación del Departamento del Tesoro y la Agencia Antidrogas (DEA), basada en la Ley de Designación de Capos Extranjeros del Narcotráfico, se incluyó en la Lista Clinton a otras 11 personas, señaladas de conformar, presuntamente, una red de lavado de activos para “la Oficina” y “Fredy Colas”.
Esta red también estaría ligada con uno de los blanqueadores de dinero más perseguidos del mundo, Ayman Saied Joumaa, alias “Junior” o “el Turco”, cuya labor, de acuerdo con el gobierno de E.U., es conseguir dinero con mafias de Latinoamérica para financiar al grupo Hezbolá de Medio Oriente.
“Los miembros de ‘La Oficina’ han utilizado con éxito las redes internacionales de Ayman Joumaa para mover la droga colombiana por todo el mundo”, declaró Adam Szubin, director de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro.
Los afectados por la decisión de ese organismo son ciudadanos oriundos de Antioquia, conocidos como el clan Mejía: Pedro Claver Mejía Salazar, señalado de ser el supuesto líder de la red; los hermanos Víctor Gabriel, Juan Carlos y Andrés Camilo Mejía Alzate; los hermanos Jesús Rodolfo, José Guillermo y José Albeiro Barco Mejía.
De igual manera, figuran en el organigrama Rosalba Alzate Giraldo, José Alejandro Mejía Alzate, María Leivy Mejía Alzate y Humberto Antonio Bedoya Espinosa.
En el expediente fueron afectadas 15 empresas relacionadas con este grupo familiar, entre las cuales hay firmas de productos estéticos, construcción, inversiones, hoteles, promotoras turísticas y canteras. Las entidades están localizadas en Medellín, La Pintada, Copacabana, Manizales y Aguadas (Caldas).
| FUENTE: http://www.ecbloguer.com |






