En el artículo titulado "Cuba fortalece sus relaciones con el mundo", publicado este martes por Prensa Latina, se resalta que tanto la visita de los dignatarios como los encuentros regionales permitieron "estrechar nexos y hallar coincidencias, en un contexto marcado por la actualización del modelo socio-económico cubano en aras de un socialismo próspero y sostenible y por la aprobación de la nueva Ley de Inversión Extranjera".
A principios de año el presidente cubano, Raúl Castro, recibió a su homóloga brasileña, Dilma Rousseff, quien realizó su visita oficial en el marco de la II Cumbre de la Celac en La Habana.
En este encuentro se destacó la importancia para Cuba y el comercio regional de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), un espacio creado con el fin potenciar el desarrollo económico y sostenible de la isla, mediante la inversión extranjera.
Asimismo, los mandatarios resaltaron "el excelente estado de las relaciones bilaterales, especialmente en los sectores de colaboración económica y salud, y además dialogaron acerca de otros temas del ámbito internacional", cita el texto.
Poco después, Castro también recibió al presidente de México, Enrique Peña Nieto, en un encuentro, en el que también se constataron el buen estado de las relaciones bilaterales y se acordaron la realización de proyectos comunes a mediano plazo.
"Reiteraron la voluntad mutua de continuar desarrollando los intercambios, especialmente en el terreno económico-comercial y de cooperación, e igualmente, destacaron la importancia del fortalecimiento de la Celac como mecanismo de concertación e integración regional", explica.
A mediados de año, Cuba también recibió las visitas oficiales de los presidentes de Rusia, Vladimir Putin; y de China, Xi Xinping, líderes de dos países de suma importancia en la política mundial.
La visita del mandatario ruso, indica Hernández, permitió estrechar los vínculos entre ambas naciones, lo que se evidenció en la firma de 10 instrumentos jurídicos destinados a reforzar la colaboración en los sectores energético, cultural, educativo, uso pacífico del cosmos y la salud, entre otros ámbitos.
También ratificaron la voluntad política de cumplir la Agenda Económica Bilateral 2012-2020 y confirmaron la disposición de profundizar los vínculos en diversas esferas y dialogaron sobre las perspectivas para incrementar las inversiones y turismo de esa nación hacia la isla.
Además, Putin fue condecorado con la Orden Nacional José Martí, la más alta distinción que otorga la República de Cuba.
Entre tanto, con China se ratificó la voluntad de continuar desarrollando de forma plena e integral las relaciones entre los dos países, con énfasis en la instrumentación de la Agenda Económica Bilateral.
En este encuentro firmaron 29 acuerdos que abarcaron diferentes sectores como los de finanzas, biotecnología, agricultura, infraestructuras y energías renovables.
Al concluir las conversaciones oficiales, Raúl Castro impuso también a su homólogo chino la Orden Nacional José Martí.
Otra de las visitas de gran relevancia fue la de la vicepresidenta y canciller de Panamá, Isabel de Saint Malo, quien invitó al mandatario cubano a la VII Cumbre de las Américas que se celebrará en 2015 en el país centroamericano.
La isla también fortaleció los nexos con Ecuador, al recibir la visita del vicepresidente ecuatoriano, Jorge Glas, que resultó en la firma de convenios en materia de salud, educación y recursos hídricos; y se contó además con el posterior paso por La Habana del canciller, Ricardo Patiño.
Relaciones con Europa, Asia y Oceanía
Del continente europeo, destacó el paso de Laurent Fabius primer canciller francés, quien sostuvo durante su estancia un encuentro con Raúl Castro. Asimismo, resaltaron las visitas de los ministros de Relaciones Exteriores de España, José Manuel García-Margallo y de Belarús, Vladimir Makei, quien suscribió dos importantes documentos para elevar la colaboración bilateral.
También gran relevancia revistió la visita del ministro de Estado de la cancillería del Reino Unido, Hugo Swire, quien manifestó su interés por relanzar los vínculos con la nación caribeña en sectores como turismo, agricultura, energía, infraestructura y biotecnología.
"Tenemos la intención de promover el incremento y fortalecimiento de las relaciones bilaterales con Cuba en muchas esferas", dijo Swire en su momento.
De Asia, se resalta por Prensa Latina la visita del primer ministro vietnamita, Nguyen Tan Dung. Referente a Oceanía, destacó la visita del canciller neozelandés, Murray Stuart McCully, y del primer ministro de Islas Salomón, Gordon Darcy Lilo, para la apertura de la embajada de ese país en Cuba.
De ese modo, Islas Salomón se convirtió en el primera nación de las islas del Pacífico que acredita misión diplomática en La Habana.
En el caso del Caribe, este 2014 devino productivo para un mayor acercamiento a partir de la V Cumbre Caricom-Cuba. A ello se suman además otras acciones como la inauguración de la embajada de San Cristóbal y Nieves, lo que completó la presencia en la capital cubana de todas las naciones independientes de Caricom.
Adicionalmente, el presidente cubano recibió a líderes caribeños como la primera ministra jamaicana, Portia Simpson Miller: y los primeros ministros de San Cristóbal y Nieves, Denzil Douglas; de Antigua y Barbuda, Gaston A. Browne; de Barbados, Freundel Stuart; de Granada, Keith Mitchell y de Bahamas, Perry Gladstone.
Igualmente, dialogó en La Habana con los primeros ministros de Santa Lucía, Kenny Anthony, y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves. "En todos los casos, el dignatario cubano pudo constatar el buen estado de los nexos con los países caribeños", resalta el texto.
Del mismo modo, Cuba ratificó en este 2014 el excelente estado de sus tradicionales e históricos vínculos de amistad y cooperación con África; ejemplo de ello lo evidencia la gran cantidad de personalidades de alto nivel de ese continente que visitaron la isla.
Entre ellos se hallan los presidentes de Angola, José Eduardo Dos Santos; de Namibia, Hifikepunye Pohamba; de Níger, Issoufou Mahamadou; de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema; del Congo, Denis Sassou Nguesso; y el primer ministro de Guinea Bissau, Domingos Simões, entre otras figuras de gran relieve en el panorama político africano.
FUENTE: AVN |