
Este es el costo que reflejó la compra de los alimentos y artículos consumidos por 4 personas para 15 días, que no necesariamente se ajusta a los 59 productos actuales de la canasta básica familiar de alimentos, monitoreada por el gobierno y que en diciembre pasado alcanzó un costo mensual de $303.50.
En el análisis, no científico, que realizó este diario se consideraron 107 productos y clasificados en 11 grupos. Además, se visitaron tres supermercados de la ciudad capital, partiendo del hecho de que los consumidores pueden asistir a más de un comercio en busca de mejores precios y variedad.
El ejercicio demostró además que las familias pueden gastar más en carnes, luego en merienda [considerando que tienen hijos pequeños], seguido de productos para limpieza e higiene personal, carbohidratos y embutidos.
El gasto de $477 puede ser superior, si en lugar de adquirir los productos en un supermercado se compran en abarroterías.
La queja permanente de los consumidores es que no observan los descensos que en los últimos meses reporta el gobierno con la aplicación, por un lado, del control de precios en 22 productos de la canasta básica familiar y; por el otro, por la rebaja en los combustibles, que deberían incidir también en el costo de los alimentos.
Pedro Acosta, de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá, dice que con el cambio de los parámetros para calcular los nuevos valores de la canasta alimenticia, el gobierno lo que buscó fue “maquillar” un tanto la realidad al reducir la cantidad de miembros de una familia [de casi cuatro personas a tres miembros] e incluir productos más baratos.
“Por eso cuando la gente sale a comprar lo que tiene que comprar, todo le sale más caro”, afirmó Acosta.
El costo de la canasta alimenticia que reporta el gobierno representa el 49% del salario mínimo promedio, que es de $613.60 en la Región 1 [que abarca desde Colón, Panamá hasta áreas de Chiriquí].
Un sondeo, no científico, que se aplicó en el sitio electrónico prensa.com arrojó también que l a mayoría de los 2 mil 48 participantes gastan entre $200 y $300 en su súper quincenal. Esto representa 36.1% de los participantes (739).
El 32.4% (663 participantes) aseguró por su parte que sus compras de víveres quincenales están por el orden de los $100 a $200; y el 31.5% (646) admitió en la encuesta que su gasto oscila entre $300 y $400.
Los analistas también aseguran que es responsabilidad de las personas disminuir el consumo en cigarrillos, juegos de azar y tarjeta telefónica para “consumir una comida decente”.
PANAMÁ, PAÍS CON MAYOR ACCESO A LA CANASTA
Panamá ocupó el puesto 50 a nivel mundial —entre 122 evaluados— como el país con mayor acceso a la canasta básica de alimentos y el tercero de toda América, solo superado por Canadá (9.07%) y Estados Unidos (7.04%), según publicó recientemente en su portal la empresa BBC como parte de un estudio que realizó la consultora inglesa MoveHub.
“Panamá es el país de América Latina en el que el salario medio (16.5%) rinde más a la hora de acceder a los productos de la canasta básica”, destaca la BBC.
Pero pese a que Panamá es el país de América Latina con mayor acceso a la canasta básica, el 25% de la población no tiene servicios sanitarios, apuntó la publicación.
Asimismo, se destaca que un 5% no tiene agua potable, un 11% sufre de desnutrición, un 19% no se alimenta adecuadamente y otro 11% vive en casas con pisos de tierra.
Ante estas cifras, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que Panamá redujo la pobreza extrema de 15.3% de la población en 2009 a 10.3% en 2015 y mejoró la distribución del ingreso al reducir el coeficiente de desigualdad de 0.53 en 2009 a 0.48 en 2015. Además, el MEF alega que se generaron 3 mil empleos en ese período.
FUENTE: Raúl A. Bernal - http://www.prensa.com |