PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

jueves, 28 de abril de 2016

(México) Conozca los hallazgos y obstrucciones en el caso de los 43 de Ayotzinapa

Tras la presentación del informe final sobre el caso de la desaparición de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa, elaborado por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (Giei) nombrado por la Cidh, Amnistía Internacional señaló que la investigación revela la intención del Gobierno mexicano de esconder la tragedia de Iguala "debajo de la alfombra”.

La misión del Giei, que concluye el sábado tras 14 meses de investigación y ante la negativa del gobierno a autorizar un tercer mandato, criticó al Gobierno por manipular evidencia, proteger a oficiales sospechosos de participación en las desapariciones y de torturas para obtener confesiones.

Los expertos reiteraron que aún no hay un solo indicio de que los estudiantes hayan sido quemados en un basurero de Cocula, que un nuevo peritaje ordenado por la fiscalía carece de rigor científico y que los detenidos que confesaron la versión inicial fueron en su mayoría torturados.

En un primer informe, entregado por el GIEI a un año de la desaparición forzada de los estudiantes de Iguala en septiembre del año pasado, el grupo puso en tela de juicio la investigación del ex fiscal Jesús Murillo Karam, quien afirmaría que los estudiantes fueron masacrados y quemados en un basurero de Cocula, un pueblo cercano a Iguala y sus restos tirados a un río.

Estos son algunos detalles del informe del Giei

1. Los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) aseguran que el nuevo estudio de fuego realizado en el basurero de Cocula carece de sustento científico y reiteraron que no hay evidencia de que los 43 jóvenes hayan sido incinerados allí en septiembre de 2014. Señalan que no hay en el estudio razonamientos científicos que puedan ser contrastados. Los especialistas en fuego afirmarían que hay evidencia de que "una quema controlada mayor ocurrió en Cocula", pero que la duración y fecha "no pudo ser establecida con la evidencia física disponible".

2. Denuncian "el no suministro de información por parte de las autoridades y por las entidades de gobierno” lo que “puede generar en términos claves y categóricos una posible obstrucción de información". Según el Giei "no pueden leerse como simples obstáculos improvisados o parciales”.

3. Destacan el papel del 27 Batallón Militar con base en Iguala, que a pesar de tener información del ataque que se estaba perpetrando contra los estudiantes se mantuvo al margen. Además, revelan que personal militar estuvo presente en varias de las escenas de los hechos violentos siendo testigos directos y demandan investigar la supuesta existencia de un militar en ese cuerpo castrense apodado "El Satánico" y que traficaría armas para Guerreros Unidos, un grupo de narcotraficantes de la zona a quien la Fiscalía General habría atribuido el crimen de los 43.

4. Revelan también “presencia de la policía federal en el Palacio de Justicia" de Iguala, donde un autobús fue atacado y los jóvenes golpeados y subidos a patrullas. Policías federales les habrían apuntado con armas. Testigos los acusan de no auxiliar a los heridos.

5. Advierten que varios cuerpos de seguridad, como la Policía Federal, policías del estado de Guerrero y otras entidades municipales pudieron tener participación en los ataques. Estiman que la zona de los hechos abarcó un amplio radio de acción de unos 80 Kms. Más allá de la ciudad de Iguala, donde comenzaron los hechos cuando los jóvenes llegaron a tomar autobuses para participar en una protesta.

6. Presentan evidencia de que jefes de la Policia Federal estuvieron en el Río de Cocula con uno de los supuestos testigos presentados por la Fiscalía, justo el día antes a que “se encontrara” la bolsa con restos óseos que atribuyeron a los cuerpos de los estudiantes. Destacan que la Fiscalía General no registró esta visita dentro de la bitácora de su investigación.

7. Señalan que los teléfonos de los estudiantes estuvieron activos por horas y hasta por semanas después de su desaparición. La versión que presentó Murillo Karam en enero de 2015 indicaba que todos los celulares de los jóvenes habían sido destruidos después de la medianoche.

8. Revelan la existencia de un quinto autobús que fue detenido y del cual una patrulla de federales hizo bajar a los jóvenes. Este vehículo podría haber estado cargado con heroína. El Giei demandó que se investigue como móvil del ataque armado.

9. Insisten en la falta de evidencia científica de un gran incendio y denunciaron que los peritos que avalarían parcialmente la versión oficial dijeron que "no podían dar esa información porque habían suscrito una cláusula de confidencialidad", según denunció el abogado chileno Francisco Cox.

10. El psicólogo español Carlos Beristain dudó de la confiabilidad de algunos testimonios ya que se encontraron "indicios significativos de malos tratos y torturas". Reportes médicos mostrarían que 17 detenidos fueron golpeados, mientras algunos alegaron que recibieron choques eléctricos y les colocaron bolsas de plástico en la cabeza.

11. Alertan sobre la creación de una nueva versión oficial basada en testimonios de detenidos torturados y un nuevo estudio de fuego. Cox indicó que la nueva versión oficial apuntaría a que los 43 estudiantes no fueron todos asesinados y quemados en Cocula, sino una parte de ellos.

FUENTE: Benytsa González - http://www.ultimasnoticias.com.ve

LEA...

 

LO + Leído...