
Stiglitz criticó la falta de compromiso del Gobierno para mejorar su sistema financiero.
El comité se instaló el pasado 29 de abril, luego de destaparse el escándalo mundial que vincula al bufete panameño Mossack Fonseca, con la creación de sociedades offshore que supuestamente fueron utilizadas para cometer actos ilícitos.
Durante su instalación, el presidente Juan Carlos Varela destacó que el comité se creó "en cumplimiento a nuestro deber como país, de seguir avanzando a favor de la transparencia y el fortalecimiento de nuestra plataforma de servicios logísticos y financieros".
Sin embargo, las renuncias de Stiglitz, premio nobel de economía en 2001, y de Pieth, profesor de Derecho Criminal y Criminología de la Universidad de Basilea, en Suiza, se dieron, precisamente, por la falta de transparencia y por querer "censurar" sus aportes, según citan medios internacionales.
El galardonado economista cuestionó la falta de compromiso del Gobierno panameño, lo que atribuyó a que "se enfrenta a la presión de los que están haciendo las ganancias del sistema financiero actual, no transparente en Panamá".
Al conocer la noticia, la Cancillería de la República lamentó la renuncia y aseguró que se dieron por diferencias internas sobre las cuales no va a intervenir.
"Aun así, cabe agradecer el trabajo y recomendaciones realizadas", informó en un comunicado publicado en su página en internet.
El grupo, además está conformado por expertos nacionales como Alberto Alemán Zubieta, Nicolás Ardito Barletta, Gisela Álvarez de Porras, Domingo Latorraca y el costarricense Roberto Artavia.
El pasado 19 de julio, entregó un informe preliminar, en el que presentaba recomendaciones al país en seis áreas, como disponibilidad de la información, acceso a la información, intercambio de información, erosión base y el desplazamiento del beneficio (BEPS), fortalecimiento institucional y estrategia.
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, el informe incluía recomendaciones para la modernización y transparencia de la plataforma financiera del país, muchas de las cuales ya están en marcha o en evaluación por el gobierno de Panamá.
El comité de expertos cuenta con dos meses, según se acordó, para entregar al Gobierno Nacional un informe final sobre sus recomendaciones, lo que se estima que se debería dar a finales del mes de septiembre.
Escándalo
Sin novedad: Luego de dos allanamientos realizados a locales de Mossack Fonseca y de asignarle el caso a una fiscalía denunciada, todavía no hay detenidos ni se tiene informe de la investigación que se realiza en el país sobre el escándalo mundial que vincula a la firma de abogados.
Otras latitudes: En otras naciones, sus fiscalías tienen investigaciones adelantadas, han pedido asistencia judicial a Panamá y hasta se han dado destituciones y renuncias derivadas de los papeles de Panamá.
Denuncias: A Mossack Fonseca se le acusa, entre otros casos, de crear sociedades para desviar fondos públicos de dictadores como Muammar Gadafi, en Libia, y Bashar al-Ásad, presidente de Siria.
FUENTE: http://www.panamaamerica.com.pa