PUEDE LEER TODAS LAS SEMANAS LOS EXCELENTES TRABAJOS PERIODÍSTICOS DE LOS DANIELES EN INFORME25.COM

lunes, 8 de agosto de 2016

Stiglitz y Pieth renuncian a Comité que evalúa estructura financiera de Panamá

A través de un comunicado, la Cancillería de la República de Panamá, lamentó la renuncia de Joseph Stiglitz y Mark Pieth, ambos asesores internacionales que formaron parte del Comité instalado, el pasado mes de abril, para evaluar la estructura de los servicios financieros de Panamá, tras el escándalo mundial Mossack-Fonseca.

La Cancillería reveló que las renuncias se deben a "diferencias internas" en las cuales indicó que Panamá no intervendría: "Aún así, cabe agradecer el trabajo y recomendaciones realizadas", señala el comunicado.

A la par, la Cancillería reveló el informe preliminarque fue avalado por los siete miembros del Comité, esto antes de que Stiglitz y Pieth renunciaran.

El informe contiene las recomendaciones para la modernización y transparencia de la plataforma financiera de Panamá, asegurando que algunas ya fueron puestas en marcha, sin detallar cuáles, mientras que otras están en evaluación por parte del Órgano Ejecutivo.

Entre las recomendaciones establecidas en el documento a corto, mediano y largo plazo, está presentar ante la Asamblea Nacional un proyecto que busque que las sociedades anónimas mantengan sus estados financieros disponibles a través de sus agentes de registro, al igual que la información sobre sus accionistas. Esta misma norma deberá obligar a la sociedad a entregar informes anuales privados, que deberán ser confidenciales, a menos que se sospeche de alguna transacción dudosa, y que motive a que se presente a la autoridad competente para su investigación.

También recomienda se fortalezca la Intendencia de Supervisión y Regulación de los Sujetos No Financieros, adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas y que sea separada de éste y se le de recursos para mejor operación.

Sugiere crear normas en miras a mejorar condiciones de infraestrcutra, tecnología e instancias y formación del recurso humano para atender las nuevas demandas en materia financiera. Resalta que Panamá no debe entrar en un debate sobre evasión fiscal ni satisfacer demandas de países terceros tomando en cuenta que está suscrito convenciones internacionales de Naciones Unidas por la lucha contra la corrupción.

De acuerdo a los parámetros para la creación del Comité, éste debía trabajar de forma autónoma e independiente por un periodo de 6 a 8 meses, apoyados por el Banco Internacional de Desarrollo.

El Comité debía entregar dos informes, el primero a los tres meses, el cual es el que hace mención la Cancillería; y el segundo al final, que debía ir dirigido al presidente de la República de Panamá, Juan Carlos Varela.Tras las renuncias, la Cancillería no especificó si el Comité continuará trabajando o se buscará reemplazo de Stilgitz y Pieth.

Aparte de evaluar las estructuras financieras del país, el Comité debía asistir a Panamá en políticas contra la evasión fiscal internacional.

FUENTE: Viola Guevara Gallimore - http://telemetro.com

LEA...

 

LO + Leído...